Centros de Datos en la Era de la IA: Desafíos y Oportunidades en América Latina
09/04/2025

Escrito por Tomas Lynch, Senior Network Architect en Vultr
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la industria tecnológica, generando un impacto significativo en la infraestructura digital. Con el crecimiento de los servicios basados en GPU y la creciente demanda de procesamiento de datos, los centros de datos en América Latina enfrentan nuevos desafíos y oportunidades.
Se espera que para 2030, el 50% de la infraestructura física de los centros de datos esté dedicada a servicios de IA, marcando un cambio radical en el diseño y la operación de estas instalaciones. Este avance redefine no sólo la arquitectura de los centros de datos, sino también su papel estratégico en la transformación digital de la región.
Durante LACNIC 43, se llevará a cabo el panel “Centros de Datos en la Era de la IA: Desafíos y Oportunidades“, donde expertos del sector analizarán los principales retos de la región y discutirán las estrategias para el futuro. La digitalización ha impulsado una expansión significativa de los centros de datos en América Latina. Sin embargo, el crecimiento enfrenta desafíos como los altos costos energéticos, la falta de regulaciones estandarizadas y las limitaciones de conectividad en algunas zonas. A pesar de estas barreras, el interés por la región sigue en aumento. Empresas globales están invirtiendo en nuevos centros de datos para satisfacer la demanda local y ofrecer servicios de baja latencia.
La IA ha incrementado la necesidad de procesadores de alto rendimiento, lo que ha llevado a un crecimiento exponencial en la demanda y uso de GPUs. Esto conlleva mayores requisitos energéticos y la necesidad de sistemas de refrigeración más eficientes para gestionar el calor generado por estos equipos. Además se prevé un crecimiento exponencial en el tráfico desde los centros de datos hacia Internet, lo que desafía la capacidad de las redes y la capacidad de interconexión entre proveedores. Para hacer frente a esta situación, los proveedores de centros de datos están adoptando estrategias innovadoras, como la optimización del diseño de los data centers, el uso de energías renovables y la implementación de técnicas avanzadas de enfriamiento que mejoran la eficiencia operativa y reducen el impacto ambiental.
Uno de los mayores retos para los proveedores es la expansión y construcción de nuevas instalaciones en la región. Factores como la disponibilidad de terrenos, la estabilidad del suministro eléctrico y los costos operativos juegan un papel clave en estas decisiones. Desde la perspectiva del usuario, elegir un centro de datos implica considerar la seguridad, la redundancia, la conectividad y el cumplimiento normativo. Adicionalmente, la interconexión con otros centros de datos y proveedores se ha convertido en un elemento crítico para garantizar una infraestructura resiliente y escalable, capaz de soportar el crecimiento acelerado del tráfico de datos y las demandas del ecosistema digital.
En los próximos 5 a 10 años, se espera que la industria de centros de datos en América Latina continúe evolucionando con un enfoque en eficiencia energética y sostenibilidad. La implementación de inteligencia artificial para optimizar la gestión de recursos y el crecimiento de la interconexión entre proveedores serán tendencias clave. Además, la industria también podría beneficiarse de regulaciones más claras y del apoyo gubernamental, factores que fomentarían el desarrollo de una infraestructura digital más robusta en la región.
El panel en LACNIC 43, que se llevará a cabo el 6 de mayo, ofrecerá una visión integral de los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria de centros de datos en América Latina. La convergencia de IA, sostenibilidad y conectividad será clave para el futuro del sector. Invitamos a todos los interesados a participar en este debate y a compartir sus perspectivas sobre el crecimiento y la innovación en los centros de datos de la región.
Las opiniones expresadas por los autores de este blog son propias y no necesariamente reflejan las opiniones de LACNIC.