Un viaje de 10 años por las estadísticas de IPv6 en la región

26/06/2024

Un viaje de 10 años por las estadísticas de IPv6 en la región
Diseñado por Freepik

Por Alejandro Acosta, Coordinador de I+D de LACNIC

En el mes de IPv6, y justo cuando se cumplen 10 años de recolección de estadísticas de IPv6 por parte de LACNIC, deseamos mostrarte un resumen de los hitos, logros, avances y estadísticas de este protocolo en nuestra región.

Contexto histórico

Hace 10 años -más exactamente en el mes de mayo del 2014- en LACNIC hicimos un pequeño trabajo que ha perdurado hasta estos días y no parece que lo detengamos en un futuro cercano: armamos el colector de estadísticas de IPv6.

¿Colector de estadísticas?

El colector no es más que un script en python3 que se conecta a las estadísticas de google [1], las procesa , limpia y luego almacena en nuestra base de datos. Con estos números desde LACNIC hacemos gran cantidad de cosas, como por ejemplo:

Leer también:

¿Qué se mide?

(Acceso libre, no requiere suscripción)

Los números que verán en las gráficas siguientes, representan el porcentaje de penetración de IPv6 en el usuario final, por ejemplo si vemos que dice 30%, significa que de cada 100 personas, 30 ya cuentan con IPv6

Comencemos el paseo

2014. Primero arranquemos con aquellos países que estaban abrazando IPv6 para aquel año. Es decir, países que tenían algo de penetración IPv6 en el 2014 (> 1%), como Perú que ya contaba con un 4,6 % y Ecuador que terminaba dicho año con un poco más de 1%. Ya en esta fechas decíamos “hay que seguir los ejemplo de Ecuador y Perú”.

Las opiniones expresadas por los autores de este blog son propias y no necesariamente reflejan las opiniones de LACNIC.

Subscribe
Notify of

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments