MX Records: la historia no contada del correo electrónico
25/03/2025

Por Alejandro Acosta, Coordinador de I+D en LACNIC
Los avances en el mundo tecnológico ocurren en todas sus aristas, y el mundo de DNS y correo electrónico no escapa a ello. En este blog post retrocederemos varias tramas al pasado y exploraremos la historia detrás de algunos registros DNS, repasaremos brevemente cómo funcionaban los sistemas de correo antes de 1983, y daremos crédito al poderoso registro MX que revolucionó la forma en que se maneja el correo electrónico en internet. Es muy importante notar que no utilizaremos los conceptos de MTA (Mail Transfer Agent) ni MUA (Mail User Agent) debido a que dichos mnemónicos fueron introducidos años después del mismo registro MX.
El correo electrónico era muy diferente a como lo conocemos hoy en día

- En los años 1960 – 1970 aparecieron los primeros sistemas de correo electrónico que se desarrollaron en universidades y centros de investigación. Uno de los primeros fue el programa “CTSS Mail” en el MIT, que permitía a los usuarios enviar mensajes a otros usuarios *solo* dentro del mismo servidor.
- Formatos y Protocolos (1971-1982) En esta época no había un protocolo estandarizado para el correo electrónico, sino que cada sistema tenía su propio formato y métodos para enviar y recibir mensajes. Esto significaba que los mensajes enviados desde un sistema a otro podían no ser compatibles.
- El trabajo de Ray Tomlinson (1971) hizo historia al implementar el primer sistema de correo electrónico que podía enviar mensajes entre diferentes computadoras en ARPANET. Tomlinson introdujo el uso del símbolo “@” para separar el nombre del usuario del nombre del host, un formato que sigue siendo utilizado hoy. Dato curioso: hay muchas historias de por qué se usa el arroba para separar el nombre del usuario y el host, parte de la razón es porque @ se lee “at” que en inglés significa “en”, es decir, luisalfonso@lacnic.net se lee Luis Alfonso en lacnic.net
- En 1983, con la introducción del protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol), se estableció un estándar que permitió una comunicación más eficiente y universal entre diferentes sistemas de correo electrónico, marcando el comienzo de una nueva era en la mensajería digital.
¿Qué registro DNS se usaba antes de MX?
Antes de la introducción de los registros MX, se utilizaban los registros MD (Mail Delivery) y MF (Mail Forwarding) para el enlace de agentes de correo en el sistema de nombres de dominio (DNS). La especificación original utilizaba estos registros MD y MF para el enlace de agentes de correo.
Aspectos clave de los registros MD y MF:
- Las consultas MAILA solicitaban ambos tipos de registros, MD y MF.
- Los registros MD especificaban hosts que se esperaba tuvieran el buzón en cuestión.
- Los registros MF especificaban hosts que se esperaba actuaran como intermediarios y aceptaran correo para su reenvío.
El problema con el uso de registros MD y MF separados era que un agente de correo que realizaba una consulta MAILA no podía usar la caché, ya que esta podía tener resultados para una consulta MD o MF, pero no para ambas. La solución fue reemplazar MD y MF con un nuevo tipo de registro llamado MX, que combina la información de ambos en un solo tipo de registro.
F.ISI.ARPA A IN 10.2.0.52
F.ISI.ARPA MD IN F.ISI.ARPA
XXXX.ARPA CNAME IN F.ISI.ARPA
XXXX.ARPA MF IN A.ISI.ARPA
Extracto de ejemplo de configuración tomado del RFC 882.
¿Qué son las consultas DNS MAILA?
Las consultas MAILA eran consultas DNS que se utilizaban para solicitar tanto registros MD como MF en el sistema de nombres de dominio.
(Acceso libre, no requiere suscripción)
Aspectos clave de las consultas MAILA:
- Solicitaban ambos tipos de registros, MD y MF.
- Los registros MD especificaban hosts que se esperaba tuvieran el buzón en cuestión.
- Los registros MF especificaban hosts que se esperaba actuaran como intermediarios.
Sin embargo, el uso de registros separados presentaba un problema de almacenamiento en caché. Como un agente de correo no podía confiar en que la caché tuviera ambos registros, a menudo tenía que consultar directamente los servidores autoritativos. Para resolver esto se introdujeron los registros MX, que combinan la información en un solo tipo de registro.

Ejemplo de una consulta DNS MAILA
Las opiniones expresadas por los autores de este blog son propias y no necesariamente reflejan las opiniones de LACNIC.
Gracias Alejandro muy interesante, no conocía la historia de los protocolos anteriores al registro MX.
Gran historia, nos permite conocer como fue en un principio este tipo de comunicación y nos hacer reflexionar de cómo podría ser en el futuro.
Interesante historia, muestra que lo que ahora parece fácil, no lo era tanto!! Saludos