Una oportunidad para desplegar IPv6 en una red académica

27/02/2020

Una oportunidad para desplegar IPv6 en una red académica

El despliegue y configuración de IPv6 en la red de la Universidad y otros servicios permitió a la universidad salvadoreña Francisco Gavidia segundo premio del Reto IPv6, el concurso organizado por el LACNIC para fomentar el despliegue del último protocolo IP en la región.

El reto sirvió de trampolín a esta institución para realizar ensayos y pruebas hasta consolidar el despliegue de IPv6 en la red académica salvadoreña. Mario Rafael Ruiz Vargas, responsable del proyecto, indicó que el agotamiento de direcciones de IPv4 impulsó a la Universidad Francisco Gavidia (UFG) a invertir en un prefijo IPv6/44, e iniciar su implementación desde el año 2018. “Vimos el reto IPv6 promovido por LACNIC como una oportunidad para documentar y dar a conocer el trabajo que se está realizando a nivel institucional”, afirmó.

¿Qué aprendizajes destacarían del proceso de participación en este desafío promovido por LACNIC?

La capacidad de trabajar en coordinación con proveedores de servicios de internet (ISP) nacionales e internacionales, representó un aprendizaje para nuestro equipo técnico y un desafío a superar para el proceso de despliegue del protocolo IPv6 en la red interna de la Universidad.

¿Cuál ha sido la iniciativa por la cual resultaron premiados en LACNIC32?? y ¿qué resultados lograron en todo este proceso?

La UFG obtuvo el 2do. lugar en el sexto reto IPv6 organizado por LACNIC, considerando que durante la premiación en LACNIC32 se resaltó que fue difícil decidir por un ganador entre el primero y segundo lugar, la UFG presentó una buena documentación sobre el despliegue del IPv6. El equipo de trabajo para realizar el despliegue de IPv6 fue conformado por el personal de la Dirección de Tecnología y Sistemas en coordinación con los proveedores de servicios de Internet y el apoyo incondicional de la Rectoría de UFG. La adopción del IPv6 viene a solventar el agotamiento de direcciones IPv4, además este nuevo protocolo favorece la seguridad, acelera el tráfico y comunicación en Internet, proporcionan rutas más eficientes del manejo de paquetes y alternativas de autoconfiguración. Asimismo, IPv6 tiene a su disposición suficientes IP`s, lo que permitirá que a nivel académico los estudiantes puedan efectuar prácticas de laboratorio con el Internet de las Cosas (IoT) que son tecnologías emergentes como parte de la industria 4.0.

¿Qué evolución ha tenido este proyecto de despliegue de IPv6 desde su participación en el Reto el año pasado?

El despliegue y configuración de IPv6 en la red de la Universidad y otros servicios permitió a la universidad salvadoreña Francisco Gavidia segundo premio del Reto IPv6, el concurso organizado por el LACNIC para fomentar el despliegue del último protocolo IP en la región.

El reto sirvió de trampolín a esta institución para realizar ensayos y pruebas hasta consolidar el despliegue de IPv6 en la red académica salvadoreña. Mario Rafael Ruiz Vargas, responsable del proyecto, indicó que el agotamiento de direcciones de IPv4 impulsó a la Universidad Francisco Gavidia (UFG) a invertir en un prefijo IPv6/44, e iniciar su implementación desde el año 2018. “Vimos el reto IPv6 promovido por LACNIC como una oportunidad para documentar y dar a conocer el trabajo que se está realizando a nivel institucional”, afirmó.

¿Qué aprendizajes destacarían del proceso de participación en este desafío promovido por LACNIC?

La capacidad de trabajar en coordinación con proveedores de servicios de internet (ISP) nacionales e internacionales, representó un aprendizaje para nuestro equipo técnico y un desafío a superar para el proceso de despliegue del protocolo IPv6 en la red interna de la Universidad.

¿Cuál ha sido la iniciativa por la cual resultaron premiados en LACNIC32?? y ¿qué resultados lograron en todo este proceso?

La UFG obtuvo el 2do. lugar en el sexto reto IPv6 organizado por LACNIC, considerando que durante la premiación en LACNIC32 se resaltó que fue difícil decidir por un ganador entre el primero y segundo lugar, la UFG presentó una buena documentación sobre el despliegue del IPv6. El equipo de trabajo para realizar el despliegue de IPv6 fue conformado por el personal de la Dirección de Tecnología y Sistemas en coordinación con los proveedores de servicios de Internet y el apoyo incondicional de la Rectoría de UFG. La adopción del IPv6 viene a solventar el agotamiento de direcciones IPv4, además este nuevo protocolo favorece la seguridad, acelera el tráfico y comunicación en Internet, proporcionan rutas más eficientes del manejo de paquetes y alternativas de autoconfiguración. Asimismo, IPv6 tiene a su disposición suficientes IP`s, lo que permitirá que a nivel académico los estudiantes puedan efectuar prácticas de laboratorio con el Internet de las Cosas (IoT) que son tecnologías emergentes como parte de la industria 4.0.

¿Qué evolución ha tenido este proyecto de despliegue de IPv6 desde su participación en el Reto el año pasado?

El despliegue y configuración de IPv6 en la red de la Universidad y otros servicios permitió a la universidad salvadoreña Francisco Gavidia segundo premio del Reto IPv6, el concurso organizado por el LACNIC para fomentar el despliegue del último protocolo IP en la región.

El reto sirvió de trampolín a esta institución para realizar ensayos y pruebas hasta consolidar el despliegue de IPv6 en la red académica salvadoreña. Mario Rafael Ruiz Vargas, responsable del proyecto, indicó que el agotamiento de direcciones de IPv4 impulsó a la Universidad Francisco Gavidia (UFG) a invertir en un prefijo IPv6/44, e iniciar su implementación desde el año 2018. “Vimos el reto IPv6 promovido por LACNIC como una oportunidad para documentar y dar a conocer el trabajo que se está realizando a nivel institucional”, afirmó.

¿Qué aprendizajes destacarían del proceso de participación en este desafío promovido por LACNIC?

La capacidad de trabajar en coordinación con proveedores de servicios de internet (ISP) nacionales e internacionales, representó un aprendizaje para nuestro equipo técnico y un desafío a superar para el proceso de despliegue del protocolo IPv6 en la red interna de la Universidad.

¿Cuál ha sido la iniciativa por la cual resultaron premiados en LACNIC32?? y ¿qué resultados lograron en todo este proceso?

La UFG obtuvo el 2do. lugar en el sexto reto IPv6 organizado por LACNIC, considerando que durante la premiación en LACNIC32 se resaltó que fue difícil decidir por un ganador entre el primero y segundo lugar, la UFG presentó una buena documentación sobre el despliegue del IPv6. El equipo de trabajo para realizar el despliegue de IPv6 fue conformado por el personal de la Dirección de Tecnología y Sistemas en coordinación con los proveedores de servicios de Internet y el apoyo incondicional de la Rectoría de UFG. La adopción del IPv6 viene a solventar el agotamiento de direcciones IPv4, además este nuevo protocolo favorece la seguridad, acelera el tráfico y comunicación en Internet, proporcionan rutas más eficientes del manejo de paquetes y alternativas de autoconfiguración. Asimismo, IPv6 tiene a su disposición suficientes IP`s, lo que permitirá que a nivel académico los estudiantes puedan efectuar prácticas de laboratorio con el Internet de las Cosas (IoT) que son tecnologías emergentes como parte de la industria 4.0.

¿Qué evolución ha tenido este proyecto de despliegue de IPv6 desde su participación en el Reto el año pasado?

(Acceso libre, no requiere suscripción)

Posterior a la implementación del IPv6 en la red interna, se ha continuado trabajando en el proceso de despliegue en la red inalámbrica y servidores alojados en la nube privada de la Universidad. Por otra parte, continuaremos con la divulgación de nuestros estudiantes de las áreas no técnicas, con el fin que conozcan los beneficios al implementar IPv6.

¿Qué reacciones encontraron fuera de la Universidad cuando comenzaron a ofrecer IPv6 a organizaciones externas al ámbito académico?

Se recibió la felicitación de la Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña (RAICES) quienes mostraron su interés en que la UFG pueda liderar la implementación de IPv6 en las Instituciones de Educación Superior, miembros de esta asociación.