Proceso de Transición de IPv4 a IPv6 en una Entidad de Gobierno en Costa Rica
15/04/2025

Escrito por Andrés Cortés*
La Municipalidad de Carrillo, es un gobierno local de Costa Rica ubicado en el cantón de Carrillo, distrito de Filadelfia el cual a mediados del año 2023 concluyó el proceso de transición y despliegue del protocolo IPv6 en su infraestructura de Tecnologías de Información y Comunicación, bajo el modelo de Dual Stack o Doble Pila, esto con el objetivo de enfrentar el problema del agotamiento del protocolo IPv4 en la región, así como para dar cumplimiento al marco normativo emitido por el Ministerio de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) a nivel de instituciones del gobierno central de Costa Rica; en lo que respecta a garantizar la continuidad de los servicios de comunicaciones internas y externas (red privada institucional y enlaces de internet de diversos proveedores).
Tomando en cuenta a su vez, que este proceso de migración trae consigo una serie de ventajas y beneficios que fortalecen las infraestructuras tecnológicas del Estado, potencializando la cadena de valor público sobre el portafolio de servicios brindados a los clientes internos y externos, y al mismo tiempo permite alcanzar un alto grado de madurez con respecto a las tendencias globales de conectividad y digitalización.
Estrategias y Fases del Proceso de Implementación
Estratégicamente este tipo de proyectos pueden ser planificados en fases, siguiendo la metodología “divide y vencerás”, con el objetivo de sistematizar el proceso de transición del protocolo IPv4 a IPv6 de manera paulatina y asertiva. Sumamente importante destacar, la recomendación de adquirir el pool de direccionamiento IPv6 directamente con el Registro Regional de Internet o Regional Internet Registry (RIR).
Esto con el objetivo de no generar dependencia alguna con un Proveedor de Servicio de Internet (ISP) local que provea el pool de direccionamiento IPv6 a configurar (interna y externamente). Por lo tanto esta acción estratégica permite alcanzar una autonomía en la gestión del pool de direccionamiento adquirido, y el/los ISP que la organización desee contratar solamente deberán realizar el anuncio a nivel de BGP, además en caso de finalizar el contrato con un ISP esto no conlleva u obliga a cambiar el direccionamiento en los dispositivos y elementos de configuración a nivel de la infraestructura de red interna y externa.
A continuación, se detallan cada una de las fases llevadas a cabo en el despliegue de IPv6 en la municipalidad, junto con recomendaciones para lograr alcanzar el éxito del proceso de transición:
Fase #1: Transferencia de conocimiento.
Independientemente de si el proyecto es ejecutado por el personal técnico interno de la organización o a través de la subcontratación de un servicio de implementación o consultoría, es sumamente importante y clave para el éxito llevar a cabo un proceso de “Transferencia de Conocimiento” que contemple básicamente las siguientes temáticas:
- Aspectos básicos de IPv6.
- Direccionamiento IPv6.
- Enrutamiento en IPv6.
- Configuración de servicios de infraestructura crítica de TIC.
- Comparativa IPv4 – IPv6.
- Configuración básica de IPv6 en dispositivos finales.
Esto con el objetivo de empoderar al personal técnico de la organización, para que cuente con los conocimientos suficientes para la acertada toma de decisiones durante el despliegue, además del desarrollo de destrezas con respecto a la configuración del protocolo IPv6, soporte y mantenimiento una vez concluido el proceso de transición.
Fase #2: Diagnóstico y Planeación

En la fase de diagnóstico y planeación llevada a cabo en la municipalidad se realizaron las actividades descritas en la gráfica, las cuales dieron como resultado el Plan de Implementación detallado que se materializó en la siguiente fase del proyecto.
Fase #3: Implementación

Para llevar a cabo el proceso de implementación en la municipalidad se realizaron las actividades descritas en la gráfica, las cuales dieron como resultado un documento con un enfoque técnico que detalla todas las configuraciones realizadas a nivel de hardware, software, servicios y elementos de configuración, asegurando que la organización opera plenamente bajo el protocolo IPv6 considerando los estándares de seguridad y funcionalidad definidos por la municipalidad.
Dentro de los factores clave identificados para el éxito de la implementación destacan:
* Contar con contratos de mantenimiento y soporte vigentes con proveedores de infraestructura crítica.
* Tiempos de respuesta efectivos por parte de los proveedores de infraestructura crítica con base en los SLA definidos.
* Soporte efectivo por parte de los Proveedores de Servicio de Internet – ISP.
* Asesoría y acompañamiento de expertos, en este caso se contrató una empresa experta en el tema para llevar a cabo el proceso de transición.
* Personal técnico interno calificado, capacitado y comprometido con el proyecto, que participe activamente en todas las actividades.
* Conciencia y buena actitud del personal técnico interno, ya que al adoptar el modelo “Dual Stack” – Doble Pila es necesario ajustar los procesos, aplicar ambas configuraciones a los equipos y realizar diagnósticos sobre ambos protocolos lo que incrementa el trabajo de soporte y mantenimiento.
* Diseñar y llevar a cabo una prueba piloto bajo un ambiente controlado en segmentos de red seleccionados, con usuarios representativos que permitan evaluar el funcionamiento normal de los servicios y aplicaciones, tanto a nivel interno como externo bajo el esquema de IPv6 only.
* Activar políticas de seguridad específicas para el protocolo IPv6 en todos los elementos de configuración principales, como firewalls, servidores, ambientes de virtualización, entre otros para no exponer vulnerabilidades.
Fase #4: Pruebas y monitoreo
Una vez superadas exitosamente las fases anteriores, para finalizar por completo el proceso de implementación del protocolo IPv6 en la municipalidad, se llevó a cabo un proceso de validación, optimización y documentación de las configuraciones y servicios bajo el nuevo protocolo. En el cual se realizaron pruebas y monitoreo de la funcionalidad de IPv6, verificando que los sistemas de información, dispositivos de almacenamiento, equipos de comunicaciones y servicios operen correctamente, permitiendo el tráfico de IPv6 hacia y desde Internet.
Seguidamente, se realizaron pruebas de funcionalidad del protocolo IPv6 relacionadas con las políticas de seguridad perimetral acordadas incluyendo: servidores, servicios y dispositivos de comunicaciones, con el objetivo de identificar vulnerabilidades y documentar los resultados.
Esta fase nos permitió realizar un afinamiento de las configuraciones realizadas a nivel de hardware, software, servicios y elementos de configuración, ajustando los parámetros necesarios para optimizar el desempeño y asegurar la estabilidad de los equipos y plataformas.
Y, por último, algo muy importante de resaltar producto de esta última fase fue la actualización del inventario de servicios, dispositivos físicos, aplicaciones y sistemas de comunicaciones, reflejando el estado final de los activos de información bajo el esquema de IPv6.
Conclusión
Llevar a cabo el proceso de transición del protocolo IPv4 a IPv6 a nivel de instituciones públicas del estado costarricense es sumamente importante para garantizar:
* Escalabilidad: IPv6 resuelve el problema del agotamiento de direcciones IPv4 ya que proporciona una cantidad prácticamente ilimitada de direcciones IP, permitiendo la incorporación transparente de nuevos dispositivos en redes estatales.
* Resiliencia: IPv6 brinda mecanismos más eficientes para potencializar los procesos de continuidad, eficiencia y modernización de los servicios tecnológicos en el sector público.
* Seguridad: IPv6 mejora la protección de los datos transmitidos en la red, además incluye características de seguridad nativas y permite el uso del conjunto de reglas o protocolos de comunicación para configurar conexiones seguras a través de una red.
* Eficiencia operativa: IPv6 mejora significativamente el manejo del tráfico en la red con características avanzadas de autoconfiguración y enrutamiento más eficientes.
* Proyección futurista: Al adoptar IPv6, las instituciones de Gobierno contarán con mayores recursos técnicos para implementar tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas (IoT) y sistemas de ciudades inteligentes.
Por estas razones, realizar la transición al protocolo IPv6 en las organizaciones que forman parte del estado costarricense no es solo un aspecto de necesidad técnica, sino más bien, una decisión de índole estratégico para impulsar la soberanía y neutralidad tecnológica, mejorar la calidad de los servicios públicos y asegurar la participación del país en la economía digital global. Este proceso promueve la innovación, garantiza la sostenibilidad tecnológica del Estado y consolida a Costa Rica y demás países de Latinoamérica y el Caribe como referentes en modernización tecnológica en la región.
*Seleccionado como Embajador I+D en la convocatoria 2024
Las opiniones expresadas por los autores de este blog son propias y no necesariamente reflejan las opiniones de LACNIC.