RDAP: razones para optar por una alternativa superadora a Whois
20/11/2024

Por Carlos Martinez Cagnazzo, Gerente de Tecnología de LACNIC
Desde antes de que existiera el concepto de RIR, ya había surgido la necesidad de mantener un registro de qué direcciones y qué recursos en general se le asignan a cada organización que se conecta a Internet. Al principio, de hecho, había una persona que se encargaba de ello y que pasó a la fama por tal tarea, Jon Postel.
Jon Postel era un investigador que trabajaba en la Universidad de California muy involucrado con Internet y su función era llevar una lista de qué direcciones IPv4 y qué dominios de DNS estaban asignados y a quién. En esa época, Postel era el registro de todo, tanto de nombres como de números. Literalmente al principio anotaba los registros en un pizarrón que evolucionó a un cuaderno. Eventualmente, consiguió fondos para contratar a una secretaria, quien adquirió con el tiempo su propia fama.
Es curioso pero en un momento, las funciones que hoy conocemos como IANA eran Jon Postel y la secretaria. Ellos registraban las direcciones y periódicamente publicaban el estado del registro. La forma en que el resto de la comunidad consultaba las direcciones implicaba revisar la última versión o se los llamaba y se les preguntaba puntualmente.
Vale destacar que con el tiempo, el registro de Postel y su secretaria se diversificó : por un lado se separó el registro de DNS -que se fue hacia lo que hoy es ICANN- y empezaron a aparecer las regiones que asignan números. La primera que apareció fue RIPE, luego APNIC, ARIN y años después, LACNIC y AFRINIC.
Los problemas del protocolo más viejo de Internet
Las tareas de Postel y su secretaria fueron el precedente del servicio Whois, un sistema distribuido de consultas de información sobre recursos de Internet que permite obtener información sobre el propietario de un nombre de dominio o una dirección IP en Internet.
La cuestión es que desde el principio no fue un sistema práctico ni escalable. En algún momento a alguien se le ocurrió idear una manera más eficiente de consultar y se inventó el protocolo Whois. Aunque ambos se llaman igual, una cosa es el servicio de consultar el registro y otra cosa es el mecanismo o protocolo por el cual se consulta el registro.
(Acceso libre, no requiere suscripción)
El protocolo Whois es probablemente el protocolo más viejo de Internet vigente y funciona de una manera muy básica, muy elemental y muy limitada, a través de un formato de texto. En particular en LACNIC lo llamamos Whois de puerto 43 porque atiende en el puerto 43 de TCP.
Cada uno de los cinco registros administra sus direcciones y por lo tanto, cada uno ofrece un servicio de Whois para consultar el estado del registro. ¿Qué ocurre? El protocolo es tan limitado que dificulta implementar de una manera razonable lo que sería una expectativa de cualquier persona que está en Internet, esto es, quién tiene cuál dirección. Quien consulta está obligado a que saber cuál de los cinco registros tiene determinada dirección IP para preguntarle al respectivo Whois, cuando lo normal sería preguntar en un solo lugar y recibir una única respuesta.
Como en el Whois de puerto 43 no hay una manera razonable de hacerlo, se implementaron una serie de hacks para que se le pregunte a alguno de los cinco registros y te respondan los demás, pero al no solucionar el problema se disparó la necesidad de un mecanismo mejor para consultar el registro, que es lo que va a ser RDAP( Registration Data Access Protocol).
Las opiniones expresadas por los autores de este blog son propias y no necesariamente reflejan las opiniones de LACNIC.