LACIGF 2023: desafíos y retos para la gobernanza de Internet en la región
20/12/2023

La Universidad Externado de Colombia de Bogotá fue el marco de la décimo sexta edición del Foro de Gobernanza de Internet de América Latina y el Caribe (LACIGF). Del encuentro -que reunió a distintos actores de la región en un diálogo abierto y participativo en torno a temas de Gobernanza de Internet- participaron más de 50 panelistas y moderadores de los distintos sectores y 170 participantes presenciales.
Durante la primera jornada Paula Oteguy, Coordinadora de Relacionamiento Multisectorial y Alessia Zucchetti, Coordinadora de proyectos de Investigación y Cooperación con el apoyo de Ceśar Díaz y Miguel Ignacio Estrada, organizaron el panel “Oportunidades de apoyo para abordar desafíos en el desarrollo de Internet” que buscó abarcar los desafíos regionales en el fortalecimiento de Internet mediante la mirada de expertos y beneficiarios de algunos de los principales programas y oportunidades brindados por LACNIC, como el Programa Líderes y Programa FRIDA.
Durante el panel “El aporte de los NRIs en el Pacto Digital Mundial que se discutirá durante la Cumbre del futuro”, Oteguy compartió la experiencia del último IGF Uruguay -celebrado el 22 de noviembre en La Casa de Internet- donde la comunidad local entabló discusiones en base a tecnologías avanzadas y accesibilidad, con foco en la AI y brecha digital.
En relación a los desafíos y oportunidades en torno a NRIs, Oteguy destacó que es necesario poner foco en la participación significativa de todos los sectores y contar con los fondos necesarios para llevar adelante espacios a nivel nacional que generen conocimiento con miradas locales, asegurando de esta manera pluralidad de voces y perspectivas. “Estos espacios brindan la oportunidad de compartir experiencias y debatir temas de interés común, lo cual otorga la chance para la coordinación y colaboración entre actores locales y también entre los propios NRIs El trabajo por lograr un diálogo aún más amplio y con participación de todos y cada uno de los actores y sectores del ecosistema de Internet sigue siendo un aspecto muy importante. Es necesario un mayor involucramiento a nivel de los IGFs”, remarcó. En este sentido invitó a todo interesado en los temas de Gobernanza de Internet a conocer el proceso de LACIGF e involucrarse activamente.
Durante la sesión “Políticas e iniciativas para la universalización del acceso y la promoción del talento y habilidades digitales – Inclusión y brecha digital”, moderado por Pablo Garcia de Castro, de ASIET y Cesar Díaz, de LACNIC, Lucas Gallitto, de la GSMA, citó cifras sobre la brecha digital en la región: si bien 63% de latinoamericanos ya se pueden conectar a internet, 7% no tienen cobertura de banda ancha móvil. Por su parte, 30% tiene acceso, pero no utiliza Internet por motivos como falta de aptitudes digitales, falta de contenido local relevante o en su idioma o falta de recursos para acceder a dispositivos.
Asimismo, se refirió a Fondos de Servicio Universal (FSU) y expresó que, a pesar de ejemplos como Brasil o Colombia, no han probado ser eficientes y tienen la necesidad de “reformas urgentes”, tanto en su modelo de financiación como en la selección y ejecución de inversiones, así como en la evaluación del resultado final de los proyectos.
Cinthya Arias, de Sutel (Costa Rica) se refirió al alcance del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL) cuyo propósito es llevar telefonía e internet a zonas y comunidades donde aún no hay servicio a través de cinco programas: infraestructura de telecomunicaciones que permita llevar telefonía e Internet zonas alejadas, equipos y computadoras a familias de escasos recursos y dotar de forma gratuita el servicio de Internet a los Centros de Salud, Centros Comunitarios Inteligentes, Escuelas y Colegios Públicos. Arias destacó que, además, pone a disposición puntos de acceso a Internet gratuito en parques, plazas, estaciones de tren y bibliotecas públicas en todo el país.
(Acceso libre, no requiere suscripción)
Olga Paz, de Colnodo (Colombia) se refirió a la diversidad de brechas: destacó que 40% de mujeres en la región no se conectan a Internet, especialmente en zonas rurales, donde además, sólo 28% de la población está conectada. Asimismo, subrayó que es momento de abordar las brechas desde modelos innovadores, inclusivos y participativos, donde la comunidad pueda decidir qué tipo de conectividad quiere, con qué modelo y formato. Además, remarcó la importancia de entender la apropiación de las TICs desde los diversos contextos y procurar un uso crítico de Internet, como por ejemplo que incluya económicamente a las mujeres o impulse el contenido y las narrativas en lengua local.
Por su parte, Christian O’Flaherty, de Internet Society, señaló que las brechas de acceso son “una preocupación unánime de todos los actores, especialmente de los gobiernos”, y enfatizó en la necesidad de aprovechar mejor el espectro para dar cobertura a lugares no atendidos y no para utilizarlo como herramienta recaudatoria. Agregó que los formatos innovadores deberían incluir actores que muchas veces están “invisibilizados” y son los que ayudan a conectar poblaciones marginadas. Asimismo se refirió a la necesidad de “simplificar el despliegue de infraestructura”, destacando que los cambios tecnológicos van a ayudar a achicar las brechas, como las redes de fibra óptica pasiva de bajo costo e instalación.
Durante el panel “Ciberseguridad, ciberdelincuencia y seguridad en línea”, que contó con la moderación de César Díaz, de LACNIC y Lia Hernández, de IPANDETEC (online), Michele Bordachar, de la Coordinación Nacional de Ciberseguridad de Chile afirmó que contar con información sobre ciberseguridad, tipos de ataques y formatos y compartirla es clave. Señaló que es preciso que los países “intercambien esta información, también las mejores prácticas, el aprendizaje y error” y la importancia de reportar siempre los ataques, tanto en el caso de lo público como de lo privado.