La realidad de la conectividad latinoamericana

12/04/2024

La realidad de la conectividad latinoamericana

Por Peter Wood, Analista Senior de TeleGeography,

Hace unas semanas, TeleGeography regresó a San Pablo para participar en la conferencia Capacity Latin America 2024.

La conferencia estuvo muy movida, con el mercado mayorista de conectividad latinoamericano repleto de actividad. Entre los numerosos temas que se trataron, vale la pena mencionar algunos temas clave.

Echemos un vistazo.

Actualización sobre el mercado de la conectividad

Muchos sistemas de cable de la región tienen más de 20 años, se están acercando al final de su vida útil y probablemente se retirarán a finales de la década. Esto significa que es necesario renovar la infraestructura de cable en muchas rutas.

Una región de especial atención este año: Centroamérica y el Caribe.

(Acceso libre, no requiere suscripción)

Aquí se activaron muchos sistemas submarinos en los años 2000 (Americas-IIMaya-1South American CrossingPan-American CrossingMid-Atlantic CrossingGlobeNet) y 2001 (ARCOSSouth America-1). Cada sistema es diferente, pero en general se están acercando al final de su vida económica.

Calcular exactamente cuándo retirar oficialmente un sistema y sustituirlo por otro puede resultar complicado para los operadores. Esto es particularmente difícil en Centroamérica y el Caribe.

La demanda de cada mercado individual es relativamente baja, el costo de construir y mantener un nuevo sistema puede exceder los ingresos previstos, y los permisos pueden complicarse rápidamente si un sistema afecta a varios países.

Las opiniones expresadas por los autores de este blog son propias y no necesariamente reflejan las opiniones de LACNIC.

Subscribe
Notify of

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments