Embajadores  I+D de LACNIC: impulsores del desarrollo de Internet en América Latina y el Caribe

13/06/2025

Embajadores  I+D de LACNIC: impulsores del desarrollo de Internet en América Latina y el Caribe
Imagen asistida/creada por IA

​Por Guillermo Cicileo, Líder de Investigación y Desarrollo en infraestructura de Internet de LACNIC

Voces locales que transforman la infraestructura de Internet

Hace un año, LACNIC puso en marcha la primera edición de su Programa de Embajadores de Investigación y Desarrollo (I+D) con el objetivo de identificar, formar y acompañar a nuevos líderes técnicos en América Latina y el Caribe. Esta iniciativa busca fortalecer el desarrollo de una Internet abierta, estable y segura, de la mano de profesionales que se conviertan en referentes en sus comunidades locales.

En LACNIC 43 tuvimos la participación de los primeros embajadores I+D: Andrés Cortés, Celsa Sánchez, Hernán Samaniego, Richard Huchani y Raitme Citterio. Cada uno desarrolló proyectos técnicos en áreas clave como medición, ruteo, DNSSEC, RPKI e IPv6, siempre con un fuerte componente de trabajo comunitario.

Chile: ampliación de la red de medición y fortalecimiento de BGP y RPKI

Una de las experiencias más destacadas del programa es la de Celsa Sánchez, de NIC Chile, quien lideró un proyecto para ampliar la red de medición RIPE Atlas y fomentar la adopción de BGP, DNSSEC y RPKI en el país.

“Comenzamos con 58 sondas y cerramos con 84. Crecimos un 45% y llegamos a regiones donde antes no había ninguna. Esto marca un antes y un después en nuestra capacidad de monitoreo”, explicó Sánchez.

(Acceso libre, no requiere suscripción)

Su trabajo también incluyó charlas, reuniones con proveedores y colaboración con universidades, combinando tecnología, comunidad y educación.

Costa Rica: municipios, universidades  y liderazgo técnico desde lo local

El segundo embajador I+D en tomar la palabra fue Andrés Cortés, responsable del Departamento de Tecnologías de Información en la Municipalidad de Carrillo, ubicada en la provincia de Guanacaste.

Cortés subrayó que, aunque los municipios suelen ser el último eslabón en la cadena de conectividad —como usuarios finales de ISPs y puntos de intercambio—, cada actor del ecosistema tiene la responsabilidad de implementar buenas prácticas y mecanismos de seguridad como IPv6, BGP y RPKI.

Las opiniones expresadas por los autores de este blog son propias y no necesariamente reflejan las opiniones de LACNIC.

Subscribe
Notify of

1 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Embajadores  I+D de LACNIC: impulsores del desarrollo de Internet en América Latina y el Caribe » VENOG
21 days ago

[…] Su gestión se centró en tres ejes:– Capacitación en IPv6, con talleres presenciales en Caracas y en la región centro-occidental.– Promoción de MANRS, para mejorar la seguridad en el enrutamiento.– Medición de Internet, mediante la instalación de sondas RIPE Atlas.Los avances fueron concretos: El 70% de los participantes del taller en Caracas expresó su interés en aplicar MANRS, mientras que en la región centro-occidental ese interés alcanzó al 60% de los ISPs asistentes.En cuanto a medición, se entregaron cuatro sondas tras el taller en Caracas, y un ISP se comprometió a instalar dos más. En la región occidental se distribuyeron cinco sondas (ya operativas) y hay dos en proceso de instalación.Presentación: https://lnkd.in/eExXv32WMás información: https://blog.lacnic.net/embajadores-id/ […]