Hace un año, LACNIC puso en marcha la primera edición de su Programa de Embajadores de Investigación y Desarrollo (I+D) con el objetivo de identificar, formar y acompañar a nuevos líderes técnicos en América Latina y el Caribe. Esta iniciativa busca fortalecer el desarrollo de una Internet abierta, estable y segura, de la mano de profesionales que se conviertan en referentes en sus comunidades locales.
Una de las experiencias más destacadas del programa es la de Celsa Sánchez, de NIC Chile, quien lideró un proyecto para ampliar la red de medición RIPE Atlas y fomentar la adopción de BGP, DNSSEC y RPKI en el país.
“Comenzamos con 58 sondas y cerramos con 84. Crecimos un 45% y llegamos a regiones donde antes no había ninguna. Esto marca un antes y un después en nuestra capacidad de monitoreo”, explicó Sánchez.
Su trabajo también incluyó charlas, reuniones con proveedores y colaboración con universidades, combinando tecnología, comunidad y educación.
Costa Rica: municipios, universidades y liderazgo técnico desde lo local
El segundo embajador I+D en tomar la palabra fue Andrés Cortés, responsable del Departamento de Tecnologías de Información en la Municipalidad de Carrillo, ubicada en la provincia de Guanacaste.
Cortés subrayó que, aunque los municipios suelen ser el último eslabón en la cadena de conectividad —como usuarios finales de ISPs y puntos de intercambio—, cada actor del ecosistema tiene la responsabilidad de implementar buenas prácticas y mecanismos de seguridad como IPv6, BGP y RPKI.
Con ese compromiso, también se instaló una sonda RIPE Atlas en la infraestructura municipal, como parte del fortalecimiento del monitoreo y la participación en la comunidad técnica global. En su rol de embajador I+D de LACNIC, Cortés lideró iniciativas de promoción que superaron ampliamente las metas previstas. Aunque el objetivo inicial era instalar cuatro sondas RIPE Atlas, se lograron activar nueve y entregar dos más a la Universidad Nacional. Además, se instalaron dos sondas anchor: una en la municipalidad y otra en la cooperativa Coopeguanacaste. Esta expansión permitió visibilizar la región de Guanacaste en los mapas globales de medición, donde antes no se registraban nodos activos.
Bolivia: Crecimiento de capacidades técnicas y adopción de IPv6
El embajador de LACNIC, Richard Huchani, compartió los resultados de su participación en el programa, destacando el interés y la expectativa que existe en Bolivia por fortalecer capacidades técnicas y mejorar la infraestructura de Internet, a pesar de las brechas existentes.
Actualmente, Bolivia cuenta con 67 sistemas autónomos (ASNs), incluyendo universidades, ISPs, gobiernos locales y empresas privadas. Como embajador, Huchani trabajó con diversos actores del ecosistema, promoviendo iniciativas en medición, adopción de tecnologías y fortalecimiento comunitario.
Uno de sus logros principales fue la expansión del proyecto RIPE Atlas: en 2024, Bolivia tenía 12 sondas activas, concentradas en el eje troncal (La Paz, Santa Cruz y Cochabamba). Gracias a su gestión, se logró instalar sondas en departamentos históricamente menos representados, como Tarija y Oruro, y aumentar la cantidad en las ciudades principales, alcanzando un total de 23 sondas activas a fines de mayo de 2025 —un crecimiento de más del 90%.
En cuanto a IPv6, Bolivia pasó de un 20% a picos del 31% de adopción, gracias al trabajo conjunto con el sector bancario, universidades y operadores de red. Además, Huchani destacó la importancia de seguir promoviendo buenas prácticas en RPKI, dado que Bolivia ya contaba con más del 95% de prefijos IPv4 y más del 90% de IPv6 firmados al inicio del programa.
Ecuador: impulso de IPv6 y despliegue de sondas
Hernán Samaniego asumió el desafío de impulsar el despliegue de IPv6 en Ecuador, donde operadores y técnicos locales mostraban cierta resistencia. A través de charlas, talleres y espacios de diálogo, logró transformar esa desconfianza en interés, destacando la importancia de IPv6 ante el agotamiento de IPv4.
También promovió el uso de herramientas de medición de Internet, hasta entonces poco conocidas en el país. Su trabajo permitió instalar 18 nuevas sondas, mejorando la capacidad de monitoreo de la red y sumando a nuevos ISPs interesados en participar en lo que él llama la “comunidad de sondas”.
Otro hito fue la creación de un grupo de WhatsApp que reúne a más de 400 investigadores y profesionales de universidades ecuatorianas, donde se comparten diariamente recursos técnicos, oportunidades de formación y convocatorias. Esta red informal ha sido clave para fortalecer la comunidad técnica en Ecuador y mantener el interés en temas clave de Internet.
Venezuela: talleres de IPv6, buenas prácticas de enrutamiento y fortalecimiento regional
Raitme Citterio, de Venezuela, compartió los resultados de su trabajo, articulado principalmente a través del grupo de operadores de redes del país, un espacio que reúne a actores grandes, medianos y pequeños.
Su gestión se centró en tres ejes:
- Capacitación en IPv6, con talleres presenciales en Caracas y en la región centro-occidental.
- Promoción de MANRS, para mejorar la seguridad en el enrutamiento.
- Medición de Internet, mediante la instalación de sondas RIPE Atlas.
Los avances fueron concretos: El 70% de los participantes del taller en Caracas expresó su interés en aplicar MANRS, mientras que en la región centro-occidental ese interés alcanzó al 60% de los ISPs asistentes.
En cuanto a medición, se entregaron cuatro sondas tras el taller en Caracas, y un ISP se comprometió a instalar dos más. En la región occidental se distribuyeron cinco sondas (ya operativas) y hay dos en proceso de instalación.
—-
El Programa de Embajadores de I+D de LACNIC demostró el impacto positivo de sumar voces locales al desarrollo técnico de Internet en la región. Estas experiencias reflejan cómo el compromiso, el conocimiento y la colaboración pueden transformar realidades locales, generando un ecosistema más robusto, resiliente y seguro para todos.
[…] Su gestión se centró en tres ejes:– Capacitación en IPv6, con talleres presenciales en Caracas y en la región centro-occidental.– Promoción de MANRS, para mejorar la seguridad en el enrutamiento.– Medición de Internet, mediante la instalación de sondas RIPE Atlas.Los avances fueron concretos: El 70% de los participantes del taller en Caracas expresó su interés en aplicar MANRS, mientras que en la región centro-occidental ese interés alcanzó al 60% de los ISPs asistentes.En cuanto a medición, se entregaron cuatro sondas tras el taller en Caracas, y un ISP se comprometió a instalar dos más. En la región occidental se distribuyeron cinco sondas (ya operativas) y hay dos en proceso de instalación.Presentación: https://lnkd.in/eExXv32WMás información: https://blog.lacnic.net/embajadores-id/ […]