David L. Mills y el legado fundamental del protocolo de tiempo de red (NTP)

21/02/2024

David L. Mills y el legado fundamental del protocolo de tiempo de red (NTP)
Diseñado por Freepik

Por Carlos Martinez Cagnazzo, Gerente de Tecnología de LACNIC

Pocos días atrás, el científico informático David L. Mills -inventor del NTP (Network Time Protocol)- falleció en su casa de Newark, Delaware (US) a los 85 años de edad.

La ocasión, es oportuna para hablar de un sistema que permite a las computadoras conectadas a Internet sincronizar sus relojes, una tecnología fundamental en la que se basa toda la Internet moderna, aunque no tenga ni la prensa ni la fama de otros protocolos de Internet.

En la década de 1970, varios investigadores estaban construyendo Arpanet, una de las primeras versiones de la web patrocinada por el gobierno de US que conectaba varios nodos en universidades de todo el país. A medida que la red crecía y más máquinas se conectaban a ella, la falta de un sistema que asegurara que todas tuvieran la misma precisión en términos de tiempo empezaba a causar problemas, sobre todo si se quería utilizar la Red para transacciones o todo tipo de comunicaciones y flujo de información en tiempo real.

Debido a este desfase de tiempo impredecible, el Dr. Mills comenzó a trabajar en formas de sincronizar los tiempos de las computadoras. A finales de la década de 1970, NTP finalmente vio la luz.

Vale destacar que hay distintos lugares donde las sincronizaciones temporales son vitales.

Las redes telefónicas son una de las industrias pioneras en sincronizar relojes, de hecho, su sistema de coordinación temporal fue una de las fuentes de verdad que tomó el NTP. Estas redes contaban con mensajes de sincronización de relojes a nivel de los paquetes de control. Puntualmente, cada red telefónica tenía una referencia de tiempo -normalmente en la forma de un reloj atómico- que hasta el día de hoy sigue siendo la fuente de tiempo más precisa que existe.

(Acceso libre, no requiere suscripción)

Pero en el caso de las redes TCP/IP no existe mensajería de control de reloj que transporte información de sincronización. Justamente, ese es el rol del NTP, por ello lo utilizan todos los sistemas operativos, incluyendo Windows, Mac OS y los sistemas operativos embebidos en los dispositivos de red.

¿Dónde vemos que la sincronización del tiempo sea importante en el caso de Internet? Es crucial para los enlaces que conectan dispositivos. La llamada “deriva de reloj” o discrepancia en la sincronización entre los extremos puede provocar la caída de los enlaces. En el caso de los protocolos de enrutamiento, también es necesario un acuerdo de tiempos para evitar problemas. Para los certificados digitales y su ventana de validez, también se hace necesario una sincronización de relojes para evitar respuestas como “certificados no válidos”, “expirados”, etc.

Me gustaría destacar que sincronizar una red que ya por naturaleza espera sincronía -como lo que ocurre con las redes telefónicas- es relativamente más fácil que lo que ocurre con las redes IP, que son por naturaleza asíncronas y donde no existe un requisito de tiempo. Por este carácter asincrónico, nunca se sabe cuánto demora un paquete de datos en ir de origen a destino.

Las opiniones expresadas por los autores de este blog son propias y no necesariamente reflejan las opiniones de LACNIC.

Subscribe
Notify of

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments