7 desafíos que enfrentó IPv6 y cómo fueron resueltos

09/06/2025

7 desafíos que enfrentó IPv6 y cómo fueron resueltos
Diseñado por Freepik

Por Alejandro Acosta, Coordinador de I+D en LACNIC

¿Alguna vez pensaste que IPv6 no lograría despegar realmente? Si tu respuesta es “sí”, este blog es para ti.

En los últimos 20 años IPv6 pasó por muchos obstáculos que hicieron dudar a más de uno sobre su futuro. Desde el principio tuvo que enfrentar desafíos técnicos importantes: no era compatible con IPv4, muchos equipos antiguos no lo soportaban y, como suele pasar, hubo bastante resistencia al cambio por parte de operadores y empresas. A esto se sumaron varios mitos —como que era demasiado complejo o poco seguro— que también jugaron en su contra.

Pero el tiempo y la tecnología hicieron lo suyo. Gracias a herramientas de transición, mejoras en el enrutamiento y el desarrollo de hardware más preparado, IPv6 no solo demostró que puede escalar (¡estamos hablando de 340 undecillones de direcciones disponibles!), sino que también es más eficiente y seguro que el viejo IPv4.

Hoy, IPv6 ya no es una promesa: es una realidad. Está detrás del 5G, del futuro 6G, del Internet de las Cosas a gran escala y de la nube hiperconectada. Y además, soluciona problemas que arrastramos hace años, como la falta de direcciones y la fragmentación de las redes.

En este artículo vamos a desarmar algunos de los mitos más comunes —como que IPv6 baja el rendimiento o que no se lleva bien con sistemas antiguos— y vamos a mostrarte con datos y ejemplos reales por qué migrar a IPv6 no solo es posible: es necesario si querés que tu red esté preparada para lo que viene.

1. Mejora en la conmutación de paquetes a nivel de hardware

En los últimos 15 años los circuitos integrados de aplicación específica (ASICs) para redes han pasado de un soporte marginal a una implementación nativa y optimizada de IPv6. Antes de 2010, el procesamiento de IPv6 dependía de CPUs generales, generando alta latencia y bajo rendimiento. Entre 2010-2015, fabricantes como Cisco y Broadcom integraron tablas de forwarding IPv6 en hardware (TCAM), soporte para NDP/ICMPv6 y lookup eficiente en chips como el Cisco Nexus 7000 o Broadcom StrataXGS. Para 2015-2020, los ASICs alcanzaron madurez con tablas de routing escalables, offloading de extensiones IPv6 (headers, tunneling) e integración con SDN/NFV, ejemplificado por el Broadcom Tomahawk y Cisco Silicon One.

(Acceso libre, no requiere suscripción)

Desde 2020, IPv6 es prioritario en diseños de ASICs, con capacidades avanzadas como: Segment Routing IPv6 (SRv6) acelerado, seguridad nativa (IPsec en hardware), y optimización para IoT/5G. Chips como el Broadcom Jericho2 (2020), Marvell Octeon 10 (2022) e Intel Tofino 3 (2023) soportan millones de rutas IPv6 y procesamiento programable (P4), consolidando IPv6 como estándar en redes modernas. Esta evolución refleja la transición de IPv6 de un complemento software a un componente crítico en el hardware de red.

PeríodoSoporte IPv6 en ASICsLimitaciones
Pre-2010Mínimo o por softwareAlto costo de CPU, baja eficiencia
2010-2015Primeras implementaciones en TCAM/ASICsTablas IPv6 limitadas
2015-2020Madurez en switches/routers empresariales 
2020-ActualidadIPv6 nativo, optimizado para cloud/5G/SRv6 

Comparativa Resumida sobre evolución de las ASICs

2. El dilema del huevo y la gallina en IPv6

El dilema del huevo y la gallina en el contexto de IPv6 se refiere a la paradoja de cómo impulsar la adopción de esta nueva versión del Protocolo de Internet. Es como si nadie quisiera comprar un nuevo tipo de teléfono porque no hay apps para él, pero los desarrolladores no crean apps porque casi nadie tiene ese teléfono.

Las opiniones expresadas por los autores de este blog son propias y no necesariamente reflejan las opiniones de LACNIC.

Subscribe
Notify of

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments