Un regreso triunfal: el rol de Internet satelital en la conectividad regional 

14/05/2024

Un regreso triunfal: el rol de Internet satelital en la conectividad regional 
Diseñado por Freepik

En el panel “El rol de Internet satelital en la conectividad regional”,  llevado a cabo en el marco de LACNIC 41, contó con la moderación de Carlos Martínez Cagnazzo – Gerente de Tecnología de LACNIC y la participación de  Elaine Izquierdo (Panamá) – Head of Satellite Engineering at UFINET, Alejandro Guerra Najar (Colombia) – VP of Sales LATAM & Caribbean Eutelsat OneWeb y Carlos Eduardo Chhab (Argentina) – Director de Asuntos internacionales de Asociación de profesionales y entidades en nuevas tecnologías (APRENT). Durante el mismo, se analizó cómo en medio del crecimiento y avance de la conectividad a Internet, Internet satelital aparece nuevamente como uno de los principales protagonistas con rápida expansión y accesibilidad.

Martínez comenzó explicando que luego de un auge a fines de los años 90s, los satélites quedaron de lado en términos de vehículos de conexión a Internet y en beneficio de los cables submarinos, que ofrecían en ese momento ventajas como baja latencia y menor precio por megabit.

“Desde  hace unos años estamos volviendo a hablar de satélites. De la misma forma que hablamos de cables submarinos queremos seguir investigando las maneras en las que construimos Internet y por qué esta vuelta a los satélites”, destacó.

En cuanto a cómo ha evolucionado la industria de los satélites en estos últimos 10 años Chabb explicó la diferencia entre la órbita geoestacionaria u órbita GEO (se sitúa a 35.786 kilómetros de la superficie terrestre con período orbital de 24 horas,  en ella se ubican todos los satélites que proveen internet, televisión, telefonía y otros datos a diferentes regiones del planeta). Destacó que luego apareció la órbita MEO u órbita circular intermedia que se halla entre los 2.000 y 36.000 kilómetros de altura con periodo orbital promedio de 12 horas y donde se sitúan los satélites de observación, defensa y posicionamiento, las redes satelitales de GPS, entre otros.

Más tarde llegó la órbita LEO u órbita baja, una amplia franja que se sitúa entre los 160 y los 2.000 kilómetros de altura donde los objetos se mueven a gran velocidad respecto de la superficie terrestre, por lo cubren una órbita completa en pocos minutos o pocas horas. Aquí se sitúan la Estación Espacial Internacional y la mayoría de los satélites meteorológicos de observación y muchos satélites de comunicaciones: Lo interesante es que a medida que uno baja a la altura de los satélites consigue una mayor eficiencia: más megabits por megahertz”, puntualizó.

Luego profundizó en las frecuencias satelitales más usadas. La banda C que ofrece gran cobertura, es inmune a la lluvia y cuenta con antenas más grandes y costosas. La banda Ku ideal para transmisiones de video con antenas pequeñas mayor capacidad y que se ve afectada por la lluvia y por último la banda Ka ideal para conectividad de Internet por su gran capacidad, antenas muy pequeñas, permite haces muy pequeños y más reusos de la misma frecuencia, pero se ve afectada por la lluvia.

Guerra Najar destacó las principales evoluciones tecnológicas de los satélites, por ejemplo, que en su construcción se pasó de sistemas de propulsión química a all electric. “Esto nos da una mayor longevidad en el arco geoestacionario. La evolución multi órbita también ha venido progresando en estos últimos años: si bien los LEO tenían un rol en la observación de la Tierra -entre otras aplicaciones-, hoy tenemos constelaciones grandes operativas y algunas más por venir con una capacidad importante de conectividad”.

(Acceso libre, no requiere suscripción)

Otro dato importante desde el punto de vista de la interconexión de satélites son los desarrollos ópticos. “No necesitamos venir a la Tierra (los gateways) para intercomunicarnos sino que a nivel espacial existe comunicación cercana a un terabite y eso es parte del crecimiento de nosotros como industria”, reflexionó.

También destacó la evolución de los modelos de negocios, “desde comunicaciones clear channel hacia la posibilidad actual de hacer reuso de frecuencia y ser mucho más competitivos desde el punto de vista del coste por megabit, sobre todo con la banda Ka”.

Izquierdo por su lado destacó los cambios en los últimos años en las estaciones terrenas que aceptan la capacidad satelital. “Esto ha mejorado la eficiencia económica y ha permitido que esta tecnología sea más accesible y se pueda masificar más a zonas de difícil acceso, principalmente por el cambio de estándar satelital (de DVB-S a DVB-S2  a DVB-S2X) que permite hasta el triple de capacidad satelital con la misma cantidad de megahertz”.

Subscribe
Notify of

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments