Un recorrido histórico por los 20 años del Programa FRIDA

29/05/2024

Un recorrido histórico por los 20 años del Programa FRIDA

Por Arturo Servin, responsable Técnico de Programas e Interconexión estratégica e infraestructura de red global en Google

Durante LACNIC 41, tuve la posibilidad y el honor de mostrar el increíble recorrido del programa FRIDA y sus 20 años como fondo regional para la innovación digital de América Latina y el Caribe. En este periodo de tiempo,el programa ha apoyado ininterrumpidamente a instituciones que impulsan proyectos y soluciones en sintonía con este objetivo.

FRIDA es un programa clave en la vida de LACNIC. Casi 3 millones de dólares se han invertido en estos 20 años, en un inicio con el apoyo de fondos del International Development Research Centre (IDRC) de Canadá, Internet Society, Seed Alliance, la agencia de Cooperación Sueca (SIDA) y con la administración de LACNIC. ¿El resultado? El impulso de 186 proyectos en diferentes categorías como subvenciones, premios y escalamientos.

Si realizamos un recorrido por la historia del programa nos encontramos con una variedad de hitos para Internet. El fondo se crea en 2004, en aquel entonces Internet tenía cerca de 800 millones de usuarios y LACNIC tenía solamente nueve empleados.

En el 2006 se  incorpora Internet Society como financiador del programa en un entorno donde ya existían 1.7 billones de usuarios de Internet y 55 millones de direcciones IPv4 disponibles. En este contexto, surgen el iPhone, Android, las redes cambian de 2G a 3G y los datos móviles empiezan a tener rol fundamental, lo cual incrementa la demanda de las direcciones IP. Internet crece y en base a eso también los programas o los proyectos que FRIDA estaba financiando.

En este momento el foco del programa son pequeñas subvenciones. apoyar el despliegue y la implementación de IPv6 en la región, y proyectos enfocados en temas como seguridad en comunicaciones y DNS. Por otro lado, tiene lugar el inicio de los proyectos apoyados en el despliegue de redes comunitarias y foco en temáticas como educación, robótica y habilidades docentes para el uso de Internet.

En 2010 se incorpora la modalidad de premios mientras que en 2011 tenemos el World IPv6 Day (vale destacar que en este momento tenemos menos del 1% de los usuarios en IPv6). Durante esta etapa LACNIC cumple 10 años, se publica el primer RFC de RPKI y también se lanza el World IPv6 Launch Day.

(Acceso libre, no requiere suscripción)

Los proyectos que se sponsorean en este período tienen más que ver con infraestructura y acceso y de ciberseguridad así como creación de CSIRTS.

En el 2014, además de incorporar la categoría de escalamientos y subvenciones,  Internet comienza a madurar y empezamos a ver, por ejemplo, que LACNIC entra a la etapa de terminación de IPv4. Para entonces, se tiene un crecimiento en proyectos de sociedad civil, gestión pública y gobierno en línea, salud y educación, es decir, empiezan a sumarse otro tipo de proyectos, además de los técnicos. 

Siguiendo este proceso de madurez, el 2016 nos sorprende con  una adopción de IPv6 que llega al 10% y ya para 2018 un  10% de espacio en IPv4 tiene ROAS válidos.

Las opiniones expresadas por los autores de este blog son propias y no necesariamente reflejan las opiniones de LACNIC.

Subscribe
Notify of

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments