Sobre el despliegue anual del IPv6 en la región entre 2014 y 2020 y su relación con el PIB y la Innovación.

05/11/2021

Sobre el despliegue anual del IPv6 en la región entre 2014 y 2020 y su relación con el PIB y la Innovación.
Diseñado por Freepik

Por Alejandro Acosta, Coordinador de I+D en LACNIC y Emiro A. Molina-Cuevas, Ph.D.

Introducción

El protocolo IPv6 en Latinoamérica ha tenido un despliegue relativamente lento. Hacia finales del 2019, apenas 9 países de los 33 atendidos por LACNIC en la región habían alcanzado un despliegue superior al 5% diario (porcentaje promedio de usuarios que utilizaron el protocolo para acceder a los servicios de Google). En este trabajo nos concentraremos en esos países y trataremos de abordar la posible asociación entre la evolución del despliegue del IPv6 y un conjunto de indicadores económicos y tecnológicos de interés. Los datos sobre el despliegue del IPv6 provienen de las bases de LANIC [1].

Un primer problema consiste en escoger un indicador del despliegue alcanzado hacia finales de cada periodo de interés (meses, trimestres o años). Como puede verse en el gráfico 1, en los países escogidos el porcentaje diario de usuarios presenta un crecimiento irregular, crecimiento que exhibe diferentes tasas para cada país, y una considerable variación interdiaria y semanal. Técnicamente, estos datos pueden pensarse como procesos estocásticos en el tiempo o Series Temporales.

Códigos: AR – Argentina; BO – Bolivia; BR – Brasil; EC – Ecuador; GT – Guatemala; PE – Perú; TT – Trinidad y Tobago; UY – Uruguay.

Al estar interesados en comparar este despliegue con otros indicadores a nivel internacional, es necesario agregar los datos. Por ejemplo, la mayoría de los indicadores de crecimiento económico se presentan anual o trimestralmente. Sin embargo, los datos a mano no permiten calcular, entre otros, porcentajes mensuales, trimestrales o anuales, ya que no se cuenta con el número total de usuarios por día: solo se tienen los porcentajes diarios de uso del protocolo. Por ejemplo, podemos calcular el promedio de los porcentajes diarios en un mes, pero no tenemos datos para calcular el porcentaje mensual. Aun teniendo esos datos, tales indicadores no parecen adecuados para expresar el crecimiento en cada período. Con un crecimiento monótono, por ejemplo, el porcentaje anual de usuarios sería menor que el porcentaje de usuarios en el último trimestre del año. Queremos un indicador que refleje el desempeño al término de cada trimestre o cada año.

Otro aspecto que considerar es la longitud de las series. En el Gráfico 1 puede apreciarse que el despliegue comienza su crecimiento en momentos distintos. Mientras que en Bolivia, Ecuador y Perú el despliegue abarca por lo menos 7 años, en México y Uruguay apenas abarca cuatro años. El mismo problema lo encontramos con los indicadores internacionales. A manera de ejemplo, en las bases de datos sobre velocidad de conexión de banda ancha disponibles en el sitio web de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las series poseen a lo sumo tres años de datos [2]. Por otra parte, la actualización de las series internacionales toma por lo menos un año. A estos aspectos debemos agregar el carácter suigéneris del año 2020. La pandemia Covid-19 ha causado el descalabro de la mayoría de las economías nacionales. El uso de los recursos en línea se ha intensificado. Ello genera problemas de comparabilidad con otros años. Por esta razón trataremos singularmente el año 2020 en este ensayo.

Agregación del despliegue del IPv6

Sea p(t) el porcentaje de usuarios del IPv6 en el día t. Comenzamos suavizando los datos diarios mediante un promedio móvil simétrico de cinco días: m(t) _= _(1/5) _[p(t-2) + p(t-1) + 1p(t) + p(t+1) + p(t+2)]_.

(Acceso libre, no requiere suscripción)

Para ilustrar el efecto del filtro, en el gráfico 2 mostramos una ampliación de la ventana temporal de septiembre a diciembre de 2019 para el caso de Uruguay. Como puede verse, el filtro reduce la variación diaria sin eliminar los patrones semanales que pudiesen existir en los datos.

Para estimar el comportamiento hacia el final de cada trimestre escogimos el 90avo percentil de los datos suavizados, es decir, el valor a partir del cual se concentra el 10% de los valores más altos del trimestre. Para estimar el despliegue hacia el final del año nos quedamos con 90avo percentil del último trimestre del año. El gráfico 3 ilustra el resultado para el caso de Brasil; las líneas horizontales corresponden al valor estimado para cada trimestre. El gráfico 4 muestra los valores trimestrales estimados para cada país.

Finalmente, el gráfico exhibe las estimaciones anuales por país

Los gráficos permiten apreciar la variabilidad que el despliegue del IPv6 presenta en la región. Con la excepción de Uruguay el despliegue promedio al final del año creció en 2020. Solo en los casos de Ecuador y Uruguay el crecimiento histórico anual no es siempre creciente.

Las opiniones expresadas por los autores de este blog son propias y no necesariamente reflejan las opiniones de LACNIC.

Subscribe
Notify of

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments