Análisis de sitios maliciosos con RIPE Atlas

11/06/2025

Análisis de sitios maliciosos con RIPE Atlas

Por Guillermo Pereyra, Analista de Seguridad de LACNIC

Introducción: ¿Por qué analizar sitios maliciosos?

Para eliminar un sitio web malicioso (que distribuye malware o suplanta la identidad de otro), es necesario realizar un análisis de éste para informar adecuadamente a la autoridad competente para su desactivación.

En el presente artículo se plantea la utilización de RIPE Atlas, que utiliza sondas distribuidas globalmente, para determinar la persistencia y el alcance geográfico de un sitio malicioso.

Información clave para investigar un sitio malicioso

Una investigación sobre un sitio malicioso debe recabar al menos la siguiente información:

  • Fechas relevantes: descubrimiento, creación de dominio, eliminación, etc.
  • Dominio/s
  • URL
  • Direcciones IP
  • Código fuente
  • Captura de pantalla o videos del comportamiento
  • Diferentes contactos: Registrante del dominio, propietario de la IP, CSIRTs/CERT, etc

A veces, los ataques de phishing o sitios maliciosos emplean mecanismos que dificultan su eliminación, como el uso de CDN o servicios de hosting con protección de identidad para el propietario del sitio o el acceso restringido al phishing desde ubicaciones geográficas específicas.

Al momento de reportar el sitio malicioso es recomendable agregar en el reporte desde qué ubicación geográfica se puede acceder al contenido malicioso. Esto es importante para que el receptor del reporte pueda reproducir de alguna manera el comportamiento indeseable que le estamos indicando en nuestro reporte.

Existen diferentes maneras de observar desde qué ubicaciones es posible acceder al contenido malicioso. Podría usarse servicios VPN o proxys, que brindan una IP del país que queremos verificar el comportamiento malicioso. En este artículo desarrollaremos cómo utilizar RIPE Atlas para tal fin.

(Acceso libre, no requiere suscripción)

¿Qué es RIPE Atlas y cómo puede ayudarte a analizar sitios maliciosos?

RIPE Atlas es una red de sondas distribuidas globalmente que miden continuamente la accesibilidad y el rendimiento de Internet, proporcionando información técnica sobre su funcionamiento. Esta red de sensores permite realizar mediciones personalizadas a destinos específicos. Los distintos tipos de mediciones que pueden realizarse son:

  • PING
  • Traceroute
  • DNS
  • TLS
  • HTTP (solo análisis de anchors)
  • NTP

A continuación hablaremos de una característica interesante de este proyecto que es el acceso geográfico de las distintas sondas al objetivo deseado. Es decir, conociendo desde donde se realizó la medición podemos conocer si el sitio es accesible o no desde esa región del mundo. Con esta característica podemos identificar si el phishing tiene un objetivo geográfico destinado para su ataque.

Uso de RIPE Atlas para analizar sitios maliciosos

Para analizar sitios web maliciosos, disponemos de 4 métodos: PING, Traceroute, DNS y TLS. Cada uno de estos tiene sus ventajas y desventajas.

Las opiniones expresadas por los autores de este blog son propias y no necesariamente reflejan las opiniones de LACNIC.

Subscribe
Notify of

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments