Nueva medición sobre la conectividad en América Latina
10/10/2023

Por Guillermo Cicileo, Líder de I+D en infraestructura de Internet en LACNIC y Agustin Formoso, Colaborador
Estudios previos de conectividad
Desde LACNIC impulsamos diferentes tipos de mediciones de Internet en los países de la región y a nivel de conexiones en toda América Latina y el Caribe.
Esas mediciones nos sirven para conocer el estado de la conectividad entre redes en los países de nuestra área de influencia y para que los operadores puedan utilizar la información con el fin de mejorar la performance de sus redes y la interoperabilidad.
En el 2020 realizamos un primer estudio sobre latencias tanto internas en cada país como entre países, que nos proporcionó un acercamiento al estado de la conectividad en la región LAC.
Esa propuesta generó consultas y despertó el interés de la comunidad, lo que nos impulsó a promover otras investigaciones en base a información disponible de las tablas de enrutamiento de la región: Interconexión en BGP en la región de América Latina y el Caribe e Interconexión BGP a nivel local en la región de América Latina y el Caribe. Estos nuevos estudios permitieron tener un panorama más amplio/completo de la conectividad a nivel de ruteo en cada país y a nivel de región.
Estudio medición conectividad 2023
(Acceso libre, no requiere suscripción)
La información recabada y la retroalimentación de la comunidad nos llevó a encarar un nuevo proyecto, para realizar una medición activa del comportamiento del tráfico mediante el uso de traceroutes. Este estudio cumple dos funciones: es un estudio longitudinal en el sentido que permite realizar comparaciones con estudios que se llevaron a cabo en años anteriores y que siguen una metodología similar, y a su vez transversal por ser descriptivo de una gran cantidad de redes de la región en un momento dado. Los traceroutes permiten no sólo medir la latencia de origen a destino (“end to end”), sino que también permiten ver por cuales redes intermedias viaja la información. Y con los resultados se puede analizar cuáles son los ASN con mayor centralidad en cada país, si los caminos son de longitudes razonables, si las consultas quedan dentro de cada país o se realizan interconexiones por fuera, si se nota la presencia de IXPs locales en ese país, entre otros datos.
El trabajo buscó diferentes fuentes de información en relación a los otros estudios. En la medición anterior nos limitamos a los tiempos de latencia entre países, ahora lo ampliamos a nivel de red o de ASN.
Agregamos información proveniente de RIS (colector de rutas de RIPE) y ello nos permitió traducir las direcciones IP contenidas en el traceroute a ASNs (Número de Sistema Autónomo). Esto nos permitió que al observar traceroutes que viajan por la red de forma subóptima inmediatamente pudiéramos ver por cuáles ASNs iban pasando.
Las opiniones expresadas por los autores de este blog son propias y no necesariamente reflejan las opiniones de LACNIC.