Nació para leer la web a ciegos y puede revolucionar Internet

29/07/2016

Nació para leer la web a ciegos y puede revolucionar Internet

Cuando Emanuel Vilte agudizó el ingenio para ayudar a su madre a vincularse con Internet nunca imaginó, o tal vez sí, dónde llegaría su idea. Una enfermedad estaba dejando sin visión a su madre y él buscó los caminos para que ella no se perdiera contacto con el mundo digital sin necesidad de las voces robóticas de las computadoras.

Así plantó la primer semilla de Linguoo, una aplicación que permite escuchar miles de artículos on line narrados por una comunidad global. Algo así como leer la web a través de los oídos.

Esta aplicación nació en Córdoba (Argentina) y rápidamente se extendió a 90 países en diferentes idiomas, ganado premios internacionales (Unesco, MIT, Google, FRIDA, entre otros). Precisamente el premio FRIDA obtenido hace dos años fue, en palabras de Vilte, lo que les permitió dar el gran salto ya que a partir de allí fueron “escuchados de otra manera” por la comunidad internacional.

¿En qué consiste Linguoo y cómo nace la idea?

Linguoo es una plataforma para escuchar artículos online narrados por una comunidad global. El proyecto nace cuando mi madre empezó a perder la visión por culpa de una maculopatía degenerativa. Entonces con un grupo de amigos desarrolladores empezamos a buscar apps para que ella pudiese escuchar la web, pero encontramos que todas las apps usaban text-to-speech, una tecnología que convierte textos a voces robóticas. Sin embargo, resultó que escuchar todos los días la web, con voces robóticas no era una experiencia agradable. Un día caminando por la ciudad de Córdoba, en una librería, encontré un grupo de personas que grababa libros para ciegos. Esa fue la semilla del proyecto. Porque quizás podíamos crear una comunidad global de lectores que narrasen la web para las personas con discapacidades visuales. Y lo hicimos, y empezamos a crecer en usuarios. En el camino nos encontramos con mil obstáculos y pese a todo fuimos avanzando. Hoy tenemos más de 30 mil usuarios registrados en nuestra plataforma y nos escuchan desde 90 países. Empezamos con cuatro narradores de Córdoba (Argentina) y hoy son casi 160 y de países como México, Estados Unidos, Dinamarca, Argentina, Uruguay, Paraguay, Arabia Saudita y más. Contamos con artículos en inglés y español y esperamos sumar chino pronto en razón de que queremos crear una plataforma para escuchar artículos en los idiomas más hablados por la población mundial.

¿Cómo funciona Linguoo?

Nuestra comunidad de lectores graba artículos desde cualquier lugar del mundo y de diferentes medios con los que hacemos alianzas. Los artículos se graban en mp3 y se suben a nuestra plataforma. Luego todos los oyentes puedan escuchar desde sus smartphones estos artículos segmentados por categorías. Los artículos se escuchan con una conexión a Internet o se pueden descargar para escucharlos en cualquier lugar. Y finalmente a través de algoritmos de recomendación personalizamos las experiencias de información de cada usuario.

(Acceso libre, no requiere suscripción)

¿Qué impacto ha tenido Linguoo desde su creación? ¿es una aplicación paga?

Hoy contamos con más de 8500 artículos y nos escuchan en 92 países, más de 30.000 usuarios. Aún es gratis para todo el mundo, pero en los próximos meses vamos a implementar un modelo Premium similar al de Spotify para poder seguir creciendo, mejorar la calidad de nuestros audios y para mantener el desarrollo constante de la plataforma. Hace dos meses obtuvimos un premio de la UNESCO, y el año pasado del MIT y de Google. También conseguimos el apoyo de Facebook, IBM y estamos cerrando una alianza con T-Mobile (Deutsche Telekomm) en Europa para distribuir Linguoo a través de sus millones de usuarios.

¿Por qué creen que resulta exitosa una app de inclusión social?

Subscribe
Notify of

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments