Investigación clave sobre uso del Espectro IMT en Colombia

14/02/2025

Investigación clave sobre uso del Espectro IMT en Colombia
Fuente: Colnodo

Esta publicación es una adaptación del original publicado en la web de Colnodo.

Tras un proceso de convocatoria realizado por el Registro de Direcciones de Internet de América Latina y Caribe (LACNIC) para su programa Líderes 2024 , 16 personas fueron seleccionadas, entre ellas Dana Beltrán Barbosa, única representante de Colombia y coordinadora del área de redes comunitarias en Colnodo.

Dana desarrolló la Investigación, Redes Comunitarias de Internet con el uso del Espectro IMT (International Mobile Telecommunications), una solución complementaria para el cierre de la brecha digital en Colombia en zonas rurales.

Esta investigación presentada a LACNIC surge del interés por conectar dos áreas clave: la incidencia política en torno al uso del espectro IMT para redes comunitarias en Colombia, proceso liderado por Colnodo y otras organizaciones desde hace más de 8 años, y los aprendizajes adquiridos en la especialización que Dana actualmente está realizando en la Universidad Externado de Colombia sobre regulación y gestión de las Telecomunicaciones, las TIC y el ecosistema digital.

Dana Beltrán Barbosa, durante la reunión junto a miembros de la Red Wejxa Casil y representantes legales del resguardo indígena de Pueblo Nuevo en el Cauca, en donde se llevó a cabo la firma del convenio de cooperación entre el resguardo y Colnodo en el marco del proyecto ‘Conectando a las Personas: Implementando Redes Comunitarias con el Espectro IMT’.

Este enfoque le permitió explorar las leyes, regulaciones y dinámicas que rigen el sector, abordando los retos y posibilidades en la construcción de una política pública que incluya el espectro IMT como un recurso clave para que comunidades rurales puedan desplegar soluciones de conectividad comunitaria móvil.

Leer también:

La investigación se estructuró en cuatro capítulos principales:

(Acceso libre, no requiere suscripción)

  1. La brecha digital en el país, el acceso y servicio universal: enfoques e iniciativas que no han sido suficientes en las últimas décadas
    En esta primera sección se analiza cómo los programas de gobierno, especialmente tras la Ley TIC de 2009, han enfrentado desafíos en el cierre de la brecha digital, destacando la falta de enfoques sostenibles e inclusivos para las comunidades rurales. Además, se habla sobre las leyes que rigen el sector y la búsqueda para que las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, lleguen de una forma democratizada y apropiada a toda la población colombiana sin importar su ubicación.
     
  2. Modelo de Redes Comunitarias para el acceso al primer kilómetro
    En este segmento se exploran las características de las redes comunitarias como una alternativa clave para que las comunidades rurales y remotas, sobre todo en el sur global1, puedan asumir un rol activo en la construcción de soluciones tecnológicas sin ánimo de lucro, desafiando narrativas que las ven como simples beneficiarias, desconectadas y vulnerables.
     
  3. Espectro para la maximización del bienestar social
    Este capítulo resalta la importancia del internet móvil para territorios rurales, especialmente por su impacto en áreas como la salud, educación, productividad y alertas de seguridad, así como su capacidad para adaptarse a las dinámicas de movilidad propias de estas regiones. Además, se destaca el proceso de gestión del espectro radioeléctrico en Colombia y su enfoque en maximizar el bienestar social. También se subrayan las dificultades que enfrentan actores distintos a las grandes empresas de telecomunicaciones para acceder al espectro IMT, el cual es fundamental para el acceso al internet móvil.
     
  4. Espectro Para Comunidades, Conectando Territorios #EspectroComunitario
    Aquí se documenta el trabajo de incidencia que se ha venido realizando desde el 2016, los retos enfrentados y las recomendaciones para construir políticas públicas que reconozcan y regulen las redes comunitarias móviles sin fines de lucro de manera diferenciada, generando un marco normativo habilitador.

Esta investigación incluyó entrevistas con actores clave, entre ellos integrantes de tres redes comunitarias que forman parte del proyecto Conectando a las Personas: Implementando Redes Comunitarias con el Espectro IMT, liderado por Colnodo en alianza con la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y financiado por la Internet Society Foundation a través de su programa Strengthening Communities/Improving Lives and Livelihoods (Fortaleciendo Comunidades/Mejorando Vidas y Medios de Vida). Este proyecto ha acompañado la gestión de redes comunitarias en el uso del espectro IMT para implementar Internet Móvil Comunitario.

Las tres redes comunitarias participantes fueron: RedINC (Red de Indígenas, Negros y Campesinos) en Buenos Aires, Cauca; Red Wejxa Casil (Red del Viento) en Silvia y Caldono, Cauca; y la Red La Cachuda en Buenaventura, Valle del Cauca. Representando estas redes estuvieron Alexander Guasquillo, Nathaly Ordoñez y Robinson Ordoñez por RedINC; Edinson Camayo, Juan Pablo Camayo y Marly Ramos por Red Wejxa Casil; y Soledad Ballesteros, Gustavo Asprilla y Jennifer Paola Murillo por Red La Cachuda.

También participaron Julián Casasbuenas G. Director de Colnodo; Adriana Labardini de Rhizomatica; Mónica Herrera de la Universidad Externado de Colombia; Andrés Navarro de la Universidad ICESI y miembro senior del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE); y Fabián Herrera, experto en el tema.

Subscribe
Notify of

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments