Fair Share: una mirada sobre los debates actuales en la región  y en el mundo

20/05/2024

Fair Share: una mirada sobre los debates actuales en la región  y en el mundo

Por Miguel Ignacio Estrada, Gerente de Relaciones Estratégicas de LACNIC

A modo de continuación de nuestro último panel en Fortaleza -en el que visualizamos las posiciones de los diferentes actores sobre propuestas “Fair Share” o “Contribución Justa”-, LACNIC 41 sirvió de marco para realizar una actualización sobre el estado de estos debates en nuestra región y alrededor del mundo. Para ello contamos con la presencia de Alessandro Molon, Director Ejecutivo, Aliança pela Internet Aberta (Virtual), Fernando Borjón, Senior Advisor para América Latina, Access Partnership, Rodney Taylor, Secretario General, Caribbean Telecommunications Union (CTU), Alejandro Adamowicz, Director Regional de Tecnología para Latam, GSMA (Virtual) y Basilio Rodriguez Perez, Presidente, LAC-ISP.

Un rápido racconto de la situación indica que durante 2023 ETNO hizo un llamado a los legisladores de la Unión Europea para desarrollar una legislación en pos de “proteger el futuro digital”, mientras GSMA realizó el mismo llamado.

También durante 2023 la Comisión Europea realizó una consulta exploratoria sobre el futuro de la conectividad en el sector y su infraestructura con Fair Share como uno de los temas centrales. En octubre de ese año publica los resultados de la consulta destacando la necesidad de contar con “infraestructura de conectividad confiable y resiliente”, sin embargo, no es concluyente en materia de Fair Share. En febrero de 2024 realizó una consulta sobre “nuevas iniciativas para las infraestructuras digitales del mañana” que estará abierta hasta el 30 de junio de 2024.

En el caso de nuestra región, en febrero de 2024, GSMA América Latina realizó un llamado a la acción para “asegurar el desarrollo de Internet y el futuro digital de América Latina y el Caribe” teniendo en cuenta que más de 230 millones de latinoamericanos y 22.8 millones de caribeños aún no están conectados por brechas de uso. El llamado es a habilitar esquemas flexibles de Fair Share alineadas con pronunciamientos de otras regiones y de otros organismos internacionales. Particularmente en el Caribe, un grupo de operadores autodenominado “C9”, realizó un llamado similar.

En el marco del panel Fernando Borjón explicó que el planteo llega desde Europa donde está planteado que en 2030 todas las poblaciones tengan cobertura 5G, que en todas las casas tengan acceso a un gigabit por segundo en materia de velocidad, que el 75% de las empresas utilice cloud y que el 80% de las personas esté calificada en materia digital. “Lo que buscan es que se contribuya al mejoramiento del funcionamiento de las redes bajo el argumento que los operadores han visto altamente reducidos sus márgenes y quieren cumplir la agenda digital. También hay que tener en cuenta que están atravesados por altos precios en materia de espectro y eso genera presiones financieras”.

En ese contexto, la propuesta es que las plataformas sean las que paguen por el servicio de tráfico que los operadores ofrecen y contribuyan a la inversión que se requiere para la infraestructura de conectividad. “Recordemos que las plataformas ya están contribuyendo en algún sentido a la inversión en las redes en materia de cloud, datos, data centers o cables submarinos; sin embargo lo que buscan es que haya una contribución directa hacia ellos”, destacó.

(Acceso libre, no requiere suscripción)

Alejandro Adamowicz por su parte se refirió a los desafíos del negocio desde la mirada de los operadores. Según explicó, enfrentan un crecimiento de tráfico que en Latinoamérica es del 23% en promedio mientras en los países más desarrollados alcanza el 15%. “Esos márgenes presionan a mejorar la calidad del servicio, recordemos que los operadores están regulados en materia de calidad de servicio y eso lleva el CAPEX a 18% sobre el ingresos, con márgenes que en el mejor de los casos pueden estar alrededor del 30%. La situación de los operadores es compleja porque los ingresos están estancados -crecen en términos reales al 1%-  y si bien es una industria que ingresa 1.1 trillones de dólares anuales paga 560 billones en impuestos y contribuciones sin contar el espectro”.

Respecto de las metas de América Latina subrayó la búsqueda de llevar el tráfico por usuario de 7 gigabits en 2023 a 32 en el año 2030. “En Latinoamérica el 74% del tráfico es video y el 80% está concentrado en seis plataformas tecnológicas bien rentables que tienen una capitalización de mercado notable”, comentó.

Por último dejó un mensaje para aquellas políticas públicas que busquen mantener la calidad de servicio y cerrar la brecha de uso que hoy está en la región en torno al 30%. “La brecha de conectividad llega al 4%, lo que quiere decir que el esfuerzo de cobertura está hecho y lo que está faltando es que se pueda mantener la satisfacción de la demanda de datos. El modelo ha cambiado en estos últimos 10 años fundamentado por la explosión del video, sin embargo la regulación es de 1999. Esa es la razón por la que los operadores llaman a que exista una contribución justa de quienes hacen uso de la red a través de algún tipo de acuerdo, sin perjudicar ni discriminar por tipo de tráfico o por tipo de actor”.

Las opiniones expresadas por los autores de este blog son propias y no necesariamente reflejan las opiniones de LACNIC.

Subscribe
Notify of

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments