El tráfico de Internet en la región “creció 150%” en tres años

04/10/2014

El tráfico de Internet en la región “creció 150%” en tres años

Los últimos números de Internet en la región son muy auspiciosos. En los últimos cinco años creció 12% la cantidad de personas conectadas y desde 2011 a esta parte aumentó 150% el tráfico de Internet en América Latina y el Caribe.

Asimismo el consumo en gigabytes por mes por conexión en los hogares se duplicó en los últimos cuatro años llegando a un promedio de 3 Gigabytes por mes en 2014.

Pero todavía quedan desafíos importantes por cumplir, como incluir al 60% de latinoamericanos que todavía carece de acceso a la red. ¿Cómo es factible hacerlo? ¿qué planes impulsar? ¿tiene acceso de calidad la población de América Latina?  Esas son apenas tres de las preguntas que los operadores de redes tratarán de responder durante el encuentro anual de la comunidad de Internet de la región, LACNIC 22- LACNOG 2014, que tendrá lugar a finales de mes en Santiago de Chile.

Ricardo Patara, chair del board de LACNOG, enumera entusiasmado los logros de la región sin dejar de pensar en soluciones para los latinoamericanos que todavía no están en Internet.

En diálogo con LACNIC News, Patara se refirió a los desafíos de conectividad, el consumo de banda ancha, la marcha de IPv6 y el Peering Forum que tendrá lugar en Chile. Hay mucho por hacer.

-¿Cuáles son los últimos datos que dispone LACNOG sobre la situación de la conectividad en América Latina y el Caribe?

En general la conectividad ha crecido en la región. En los últimos cuatro o cinco años el promedio de crecimiento de personas conectadas e Internet en la región de América Latina y el Caribe ha sido de 12%. Muy cercano al promedio mundial. Se verifica un porcentaje general en la región de cerca de 40% de la población conectada.

-Cuál es el principal desafío de conectividad en la región hacia los próximos 10 años?

-Si bien los números indicados son buenos comparados con otros países en desarrollo y desarrollados, todavía es poco. Hay más de 60% promedio de la población está sin acceso. Llegar a estas personas es un reto muy importante.

En varios reportes y análisis se verifica que el acceso mobile es una forma más factible por su rapidez en desplegar y también por bajos costos de aparatos y planes según se ha verificado más recientemente.

Pero con eso viene junto otro desafío que es brindar acceso de calidad a toda esa población. Y eso tiene que ver con acceso fin a fin y direcciones IPs públicas a todos y también interconexión regional para permitir “localización” del contenido y acceso a costo aún más bajo.

-Manejan información sobre el aumento del tráfico en los países de la región

-Algunos estudios muestran que el total de tráfico de la región es de algo como 6000 Gbps. Con un crecimiento de más de 150% en los últimos 3 años

-¿Se ha multiplicado el tráfico en hogares? ¿Cuánto del consumo de banda ancha obedece a tráfico de videos?

-Algunos estudios indican que el consumo en Gigabytes por mes por conexión se duplicó en los últimos cuatro años. Llegando un promedio de 3 Gigabytes por mes por conexión en 2014.

El consumo relacionado a tráfico de videos pude llegar a más del 30% del total.

-¿Cómo visualizan ustedes la implementación de IPv6 en América Latina y el Caribe?

-Considerando el volumen de direcciones IPv6 asignados, estamos bien comparados con el resto del mundo. Tenemos más 67% de los Sistemas Autónomos de la región con asignación de bloques IPv6. O sea, ya tomaron un paso importante para la implementación.

En cuanto a uso efectivo, todavía hay un largo camino. Se destaca Perú con más de 7% del tráfico recibido por Google en sus servidores es utilizando IPv6.

-Existen políticas públicas en la región que faciliten la adopción de esta tecnología?

-Existen iniciativas de algunos países, como por ej. Cuba, donde el gobierno establece la compra solamente de equipos con soporte a IPv6. En otros países hay trabajos de gobiernos en conjunto con asociaciones y grupos de operadoras para establecer plazos tanto para despliegue a nuevos usuarios como cambio de equipos en la red con soporte a IPv6.

-Cómo está la región en relación a otros continentes en el despliegue de IPv6?

– Considerando la cantidad de direcciones IPv6 asignadas la región está bastante bien.

La región tiene más de 67% de Sistemas Autónomos con IPv6. Atrás solamente de Europa con 70%. Tiene también más direcciones IPv6 asignadas que América del Norte. Y atrás por muy poco de Asía y Pacífico.

Y en cuanto al uso, el país que se destaca el Perú. Los demás están bajo a 1% de trafico IPv6 total. El promedio mundial es 4%

-¿Los operadores creen que existe un riesgo de “apagón” (no crecimiento) de Internet en la región de no acelerarse el proceso de uso de IPv6?

– Dicho riesgo no existe. La Internet sigue creciendo tanto en infraestructura como en cantidad de usuarios y servicios.

LACNIC desde junio pasado entró en una fase de asignaciones limitadas en cantidades de direcciones IPv4.

Situación similar ha pasado Europa en 2012 y Asía en 2011. Aún así no hubo colapso ni apagón.

Pero seguramente, hay una preocupación muy fuerte de que el costo para crecer la red, manejar y agregar nuevos usuarios, desplegar nuevos servicios, etc, pasa a ser mayor con la escasez de IPv4 y sin la implementación del IPv6.

Al no tener IPv6 y necesitar de IPv4, los proveedores necesitan de mecanismos de traducción. Los cuales son caros y demanda más controle por parte del acceso de sus usuarios.

No desplegar el IPv6 implica en poner más y más traducción y con eso un costo creciente en la operación de la red.

Desplegar IPv6 juntamente con las traducciones, que son necesarias ahora, hace que a medida que haya más servicios con IPv6 menos se haya que invertir en traducción. Así, el costo pasa a ser menor.

-En relación al evento de Chile, se realizará otra edición del Foro Peering de América Latina con el objetivo de facilitar la interconexión entre los principales proveedores de servicios Internet, proveedores de contenido y puntos de intercambio de tráfico de la región. ¿Cómo ha sido esa experiencia? ¿qué esperan de este nuevo encuentro?

– De hecho esta es la tercera edición del Peering Forum, la primera edición formal fue en el LACNOG2013 en Curaçao pero el esfuerzo de reunir a las personas y organizaciones interesadas en hacer peering en Latinoamérica y el Caribe viene desde antes y se originó de una idea que surgió desde LAC-IX y posteriormente adoptamos en LACNOG.

La experiencia ha sido muy positiva, creemos que hemos incrementado la atención de ISPs y CDNs en hacer peering en Puntos e Intercambio de Tráfico (IXPs) y de forma privada. En muchos casos para algunos ISPs medianos y pequeños esta es la primera experiencia que tienen en contactar a un IXP, una CDN u otros ISPs para hacer acuerdos de intercambio de tráfico.

En las primeras ediciones del PF nuestra intención era que la gente se conociera, poner en contacto ISPs, CDNs e IXPs en un mismo lugar para intercambiar información de contacto. En estas nuevas ediciones nuestro objetivo que no la gente se conozca, sino también haga sus acuerdos de peering usando el PF como un punto común.

Subscribe
Notify of

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments