El tráfico de Internet en la región “creció 150%” en tres años

04/10/2014

El tráfico de Internet en la región “creció 150%” en tres años

Los últimos números de Internet en la región son muy auspiciosos. En los últimos cinco años creció 12% la cantidad de personas conectadas y desde 2011 a esta parte aumentó 150% el tráfico de Internet en América Latina y el Caribe.

Asimismo el consumo en gigabytes por mes por conexión en los hogares se duplicó en los últimos cuatro años llegando a un promedio de 3 Gigabytes por mes en 2014.

Pero todavía quedan desafíos importantes por cumplir, como incluir al 60% de latinoamericanos que todavía carece de acceso a la red. ¿Cómo es factible hacerlo? ¿qué planes impulsar? ¿tiene acceso de calidad la población de América Latina?  Esas son apenas tres de las preguntas que los operadores de redes tratarán de responder durante el encuentro anual de la comunidad de Internet de la región, LACNIC 22- LACNOG 2014, que tendrá lugar a finales de mes en Santiago de Chile.

Ricardo Patara, chair del board de LACNOG, enumera entusiasmado los logros de la región sin dejar de pensar en soluciones para los latinoamericanos que todavía no están en Internet.

En diálogo con LACNIC News, Patara se refirió a los desafíos de conectividad, el consumo de banda ancha, la marcha de IPv6 y el Peering Forum que tendrá lugar en Chile. Hay mucho por hacer.

-¿Cuáles son los últimos datos que dispone LACNOG sobre la situación de la conectividad en América Latina y el Caribe?

En general la conectividad ha crecido en la región. En los últimos cuatro o cinco años el promedio de crecimiento de personas conectadas e Internet en la región de América Latina y el Caribe ha sido de 12%. Muy cercano al promedio mundial. Se verifica un porcentaje general en la región de cerca de 40% de la población conectada.

(Acceso libre, no requiere suscripción)

-Cuál es el principal desafío de conectividad en la región hacia los próximos 10 años?

-Si bien los números indicados son buenos comparados con otros países en desarrollo y desarrollados, todavía es poco. Hay más de 60% promedio de la población está sin acceso. Llegar a estas personas es un reto muy importante.

En varios reportes y análisis se verifica que el acceso mobile es una forma más factible por su rapidez en desplegar y también por bajos costos de aparatos y planes según se ha verificado más recientemente.

Subscribe
Notify of

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments