Alta demanda en América Latina para la conectividad internacional

04/10/2023

Alta demanda en América Latina para la conectividad internacional
Diseñado por Freepik

La llegada de nuevos cables submarinos a América Latina aumentará la capacidad de conexión a Internet de la región y generará mayor competencia, afirmó Peter Wood, durante su disertación en LACNIC 40 LACNOG 2023.

Para Wood, analista senior de TeleGeography, el tránsito IP es cada vez más barato y ello se traduce en más tráfico local e intrarregional, por la capacidad de los cables submarinos.

En el marco del evento de LACNIC- LACNOG en Fortaleza el pasado 3 de octubre, Peter Wood presentó sobre El papel de América Latina en el mercado de conectividad Internacional  y destacó que de mantenerse la inversión en infraestructura se fortalecerán los mercados metropolitanos primarios y también secundarios.

En entrevista con LACNIC Blog, Wood resaltó que el avance tecnológico está facilitando el aumento de capacidad y mejoras de calidad de servicio con precios mucho más bajos.

En tu opinión ¿cuál ha sido el mayor impacto de los cables submarinos en la región de América Latina y el Caribe (velocidad, conexión o baja de costo)? ¿Cuáles son las razones?

Mi visión puede ser parcial porque estudio los precios del mercado. Creo que el impacto de los nuevos sistemas de cables submarinos en el costo de conectividad internacional ha sido impresionante. El precio de conectar América Latina es históricamente más alto que regiones como Europa y los Estados Unidos. Sin embargo, la diferencia de los precios entre América Latina y esas regiones ha disminuido bastante, coincidiendo con un aumento de capacidad en la región. Esa nueva dinámica corresponde con un aumento grande de inversión y competencia en el mercado latinoamericano de conectividad.

Más que precios, el punto central es que todo está conectado: avances de tecnología que facilitan aumentos de capacidad también envuelven mejoras de calidad de servicio y traen precios por unidad mucho más bajos en relación a tecnología más antigua.

(Acceso libre, no requiere suscripción)

En tu presentación explicas   un crecimiento promedio anual de 42% entre 2019 y 2022 del ancho de banda internacional de la región de LATAM. ¿Qué factores influyeron en ese crecimiento? ¿Qué países lideran las estadísticas de crecimiento?

¡Demanda! Hay una alta demanda  en América Latina para la conectividad internacional, y por eso vemos mucha inversión en infraestructura que puede satisfacer esa demanda. Es algo evidente, cuando observamos tanto los cables submarinos como la historia reciente de inversión en infraestructura para la nube y las redes de proveedores de contenido. En este sentido, Brasil es el líder regional, con consumo alto de ancho de banda internacional. Sigue México en segundo lugar, y después Chile. En términos de crecimiento, hay mercados menos establecidos como Uruguay, Guatemala, y Ecuador que están expandiendo sus perfiles más rápido.

¿Cómo han impactado las redes de contenido en el aumento de la banda ancha y en el crecimiento del consumo?

Subscribe
Notify of

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments