Conectividad en América Latina: el futuro del ancho de banda y los cables submarinos
13/05/2025

Escrito por Juan Velandia, Analistas en TeleGeography
Aunque el crecimiento se está desacelerando, la demanda de ancho de banda continúa en aumento
En América Latina, la demanda internacional de ancho de banda sigue aumentando, pero las tasas de crecimiento se están desacelerando de forma constante. En términos generales, esto refleja las tendencias de la demanda internacional de ancho de banda observadas a nivel mundial, donde el crecimiento anual cayó por debajo del 30 % en 2024. Es posible que la existencia de más contenido localizado en centros regionales como San Pablo haya reducido la necesidad de capacidad internacional y, por lo tanto, afectado al crecimiento de la demanda. También podríamos estar ingresando en una nueva fase de desarrollo de la red en América Latina y, por lo general, a medida que los mercados maduran, se espera que las tasas de crecimiento se desaceleren (como hemos visto en Europa, por ejemplo). A pesar de que estas tasas de crecimiento han caído, la demanda agregada en América Latina y el Caribe se ha más que triplicado entre 2020 y 2024.

Fuente: Servicios de Investigación de TeleGeography sobre Redes de Transporte
Proveedores de contenido: el motor que impulsa la demanda
En 2024, los proveedores de contenido finalmente superaron a los proveedores de red troncal de Internet y se convirtieron en la principal fuente del ancho de banda utilizado en la ruta entre Estados Unidos y América Latina. Entre 2020 y 2024, la demanda de los proveedores de contenido alcanzó una impresionante tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 50 % y en 2024 superó los 90 Tbps. En comparación, durante este período los proveedores de red troncal de Internet tuvieron una TCAC de apenas el 21 %. A pesar de este enorme crecimiento de los proveedores de contenido, es importante tener en cuenta el papel clave que siguen desempeñando los ISP en América Latina. Como se muestra en el gráfico a continuación, los proveedores de red troncal de Internet siguen representando una gran parte del ancho de banda utilizado en la ruta entre Estados Unidos y América Latina.

Fuente: Servicio de Investigación de TeleGeography sobre Redes de Transporte
(Acceso libre, no requiere suscripción)
El uso de datos continúa en aumento
¿Cuál es el verdadero motor que impulsa el crecimiento de la demanda de ancho de banda en América Latina? En el siguiente gráfico se puede observar el crecimiento del número de suscriptores, el uso promedio de datos por suscriptor y el consumo total de datos, tanto en dispositivos fijos como móviles. La región sigue incorporando nuevos suscriptores tanto para dispositivos fijos como móviles, aunque en ambos casos a un ritmo muy moderado. La mayor parte del crecimiento se debe a un aumento en el uso promedio de datos por suscriptor. Entre 2020 y 2024, la TCAC del uso promedio de datos por suscriptor en dispositivos móviles fue superior al 25 %, mientras que en dispositivos fijos fue de alrededor del 15 % durante el mismo período. A medida que se adoptan nuevas tecnologías y aplicaciones que requieren cada vez más ancho de banda, es de esperar que el uso total de datos continúe en aumento, incluso si el crecimiento de nuevos suscriptores se estabiliza.

Fuente: Servicio de Investigación de TeleGeography sobre Redes de Transporte
Las opiniones expresadas por los autores de este blog son propias y no necesariamente reflejan las opiniones de LACNIC.