Centroamérica muestra una realidad muy dispar de acceso y desarrollo de Internet

31/03/2014

Con el desafío de intensificar el trabajo en las comunidades locales y mejorar el acceso a las Tecnologías de la Información (TICs) en los países de Centroamérica, el ingeniero César Díaz ha asumido como responsable de Relaciones Externas de LACNIC en esa región.

Díaz, un destacado experto en el sector de las Tecnologías de la Información (TICs) que conoce las realidades locales de los países de Centroamérica y ha trabajado por más de 20 años en el desarrollo y promoción de Internet, admite que la realidad de los países de la región es muy dispar y que la principal “dificultad es el desarrollo de infraestructura adecuada para proveer acceso a la mayoría de la población”, según dijo en dialogo con LACNIC News.

¿Cuál es el estado de desarrollo de las TICs en Centroamérica? ¿Es muy dispar la realidad en cada país?

El desarrollo de las TICs en Centroamérica está mejorando en estos últimos años debido a los incentivos generados por los gobiernos del área Centroamericana y las empresas privadas que buscan el crecimiento de las tecnologías de la información y comunicación.  La mayor parte de los incentivos se han centrado en el desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones que permita ofrecer distintos servicios de banda ancha a la mayoría de la población y las empresas para mejorar la competitividad e integración del área.

La realidad es muy dispar entre los países de Centroamérica. De acuerdo a datos estadísticos del Foro Económico Mundial del 2013, podemos encontrar a Panamá como líder en la región en banda ancha móvil con 15% por cada 100 habitantes y en el otro extremo a Nicaragua con 1% por cada 100 habitantes.

En relación a banda ancha fija, Costa Rica lidera con 10% por cada 100 habitantes de penetración, en tanto Honduras posee la menor penetración con 0.8% por cada 100 habitantes.

¿Cuáles son las principales dificultades?

A mi criterio, la principal dificultad es el desarrollo de infraestructura adecuada para proveer acceso a la mayoría de la población.  Las diferencias sociales y económicas de la región distancian el desarrollo de los elementos apropiados para el despliegue de infraestructura de manera homogénea en toda el área.

¿Qué áreas se deberían priorizar en esa región para profundizar el desarrollo de Internet?

Una vez superado el despliegue de infraestructura adecuada, se debe priorizar en proveer valor al desarrollo y uso de la red, a través de aplicaciones y contenidos propios de cada región que aporten al desarrollo étnico, cultural, social y económico de la población.

¿Existe conciencia a nivel de las organizaciones, empresas y gobiernos de la región sobre el agotamiento del actual protocolo de Internet, IPv4?

De acuerdo a mi criterio, la región no es consciente del agotamiento del recurso escaso de direcciones IPv4.  Los actores de la región plantean la implementación del protocolo IPv6 en modelos económicos, basando soluciones técnicas que permiten coexistir al IPv4 con el IPv6.  Nuestro reto es apoyar a la región en definir nuevas estrategias a corto plazo que permitan, de manera transparente al usuario, utilizar el protocolo IPv6.

¿Los países de Centroamérica ya han adoptado IPv6?

Existe poco despliegue de IPv6 en la región.  Hasta tanto no se creen estrategias a corto y mediano plazo para la implementación de IPv6, los usuarios de la región se verán limitados en acceder a estos nuevos recursos, así como sus beneficios.

Desde tu posición en LACNIC ¿qué crees que pueden hacer las organizaciones de Centroamérica para impulsar IPv6?

Desde mi posición en LACNIC, considero que las organizaciones de Centroamérica pueden hacer mucho para impulsar IPv6.  La creación de políticas que incentiven la implementación de IPv6 es posible si se toman en consideración a todos los actores en el entorno de Internet y con el apoyo de LACNIC, podremos ver los resultados esperados.

Subscribe
Notify of

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments