Se profundiza el diálogo en torno a los modelos de “contribución justa” a los costos de red

25/10/2023

Se profundiza el diálogo en torno a los modelos de “contribución justa” a los costos de red

Desde LACNIC y en el marco del reciente LACNIC 40 / LACNOG 2023, dimos espacio para la conversación en torno a las recientes propuestas de modelos de contribución a la inversión en redes, impulsados principalmente por los principales operadores de telecomunicaciones.

Con el objetivo puesto en los grandes generadores de tráfico (GGT), las propuestas alcanzan iniciativas como Cost Sharing (reparto de costos), Sending Party Pays (quien envía paga) y Fair Share (Contribución Justa); todas ellas,   alternativas destinadas a  la recuperación de los costos de inversión por parte de las telcos, quienes argumentan la necesidad de “asegurar la sostenibilidad a futuro del ecosistema digital en un escenario de crecimiento exponencial de tráfico, generado y monetizado por las grandes plataformas”.

El debate, contó con la participación de Cristiane Sanches, líder del Consejo de Abrint; Paula Bernardi, Senior Policy and Advocacy Advisor para Internet Society; Gabriel Adonaylo, coordinador de LAC-IX (Asociación de Operadores de Puntos de Intercambio de Tráfico de América Latina y Caribe); y Raúl Echeberría, director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) además de la moderación de Oscar Robles, director ejecutivo de LACNIC.

La conversación relevó los distintos alcances de estos modelos en ámbitos como acceso a Internet, neutralidad de la red y cuestiones financieras, así como también, sus consecuencias para los diferentes actores y componentes del ecosistema de Internet, pequeños y grandes operadores, proveedores de contenido, puntos de intercambio y, principalmente, los usuarios finales.

Durante el diálogo, se expuso que las iniciativas se originan mayormente en la Unión Europea, donde las telcos reclaman nuevos modelos que les “…permitan competir con éxito en un mercado donde la situación financiera del sector de las telecomunicaciones se ha ido debilitando debido a una regulación centrada en la reducción de precios, que trajo aparejada una elevada competitividad…”, según sus propias declaraciones.

En este contexto, organizaciones como ETNO (Asociación Europea de Operadores de Redes de Telecomunicaciones, por sus siglas en inglés) proponen alternativas como una compensación directa por parte de los proveedores OTT de cierto tamaño, soluciones como negociación individual o colectiva directa entre ISPs, telcos y OTTs, aportes para la conformación de un fondo especial o la conformación de un impuesto digital.

Uno de los cuestionamientos expuestos fue la imposibilidad de determinar el tamaño de los ISPs alcanzados por estas propuestas. Asimismo, se insistió en que la discusión se reduce en concreto a “la tasa de utilización de la red”, una variable que cambia según el tipo de red, el usuario, las tecnologías utilizadas, entre otros factores.

Por otro lado, también se llamó la atención respecto de cómo este tipo de regulación afectaría a los usuarios finales.

Gabriel Adonaylo (LAC-IX); Cristiane Sanches(Abrint); Paula Bernardi (Internet Society); Raúl Echeberría (ALAI); Oscar Robles(LACNIC)

Se planteó la preocupación por los escenarios que podrían sobrevenir si algún GGT no celebrase un acuerdo con un operador o, si por algún motivo, no se hiciera efectivo un pago convenido. Potencialmente – se advirtió- existiría una “fragmentación del tráfico” que de alguna manera podría debilitar los principios sobre los que se construye Internet. Además de poner en peligro la neutralidad de la red, la situación podría derivar en infraestructuras ineficientes y servicios de calidad inferior para los usuarios o pagar más por el acceso a conexión, lo que sería contraproducente para quienes tienen menos ingresos.

Además de la degradación de los servicios, la consecuencia para América Latina podría ser “paquetes de datos mejorados” para aquellos que sí celebran los acuerdos con las empresas de telecomunicaciones.  En ese sentido, se planteó el caso de Corea Del Sur, dónde después de aprobar la regulación de Fair Share, se encontraron con el hecho de que algunas plataformas optaron por no celebrar acuerdos con proveedores de telecomunicaciones y reubicaron el contenido en CDN ubicados en Japón. La consecuencia fue un perjuicio en la experiencia del consumidor, por ejemplo, el aumento de la latencia en más de cuatro veces para conectarse a determinadas plataformas.

De igual manera, se mencionó la estructura de las redes y cómo en la actualidad, las empresas generadoras de contenido invierten dinero para que el contenido esté disponible con óptima calidad cerca del usuario. En este sentido, un escenario de intervención o regulación terminaría perjudicando a los pequeños generadores de contenido y desestimaría la inversión que realizan estas empresas.

En referencia a los Puntos de Intercambio de Tráfico (IXPs), se puso de relieve cómo hoy la región cuenta con un 15% más de IXPs y se subrayó cómo estos, junto a los esquemas de interconexión (“peering”) voluntarios basados en necesidades técnicas y económicas han contribuido al desarrollo y fortalecimiento de Internet con probado éxito.

Por último, se planteó la importancia de continuar las conversaciones con las empresas de telecomunicaciones y explorar otras alternativas entre los diferentes actores implicados.

Subscribe
Notify of

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments