Una iniciativa de LACNIC en África
22/12/2016
El proyecto Simón, una iniciativa de LACNIC para medir la conectividad a Internet en la región, realizó una investigación sobre el nivel de interconexión de redes en los países de África.
El trabajo estuvo a cargo de Agustín Formoso, desarrollador de software del área de Tecnología de LACNIC, quien presentó los resultados de ese estudio durante el evento AFRINIC 25 realizado en Islas Mauricio (https://www.youtube.com/watch?v=uxGKbAOwSkM).
En diálogo con LACNIC News, Formoso aseguró que la información recogida durante la investigación permite asegurar que las redes en África cuentan con similitudes con las de América Latina y el Caribe, como por ejemplo el intercambio de tráfico fuera del continente.
También señaló que los resultados permiten comparar la conectividad en ambos continentes.
¿En qué consiste el proyecto Simón? ¿Y por qué surgió?
El proyecto Simón es una iniciativa que ofrece información actualizada y representativa acerca de mediciones de conectividad en la región de Latinoamérica y Caribe (LAC). Se originó en charlas regionales de interconexión por el año 2009. En este momento el proyecto se encuentra creciendo y en búsqueda de voluntarios que quieran colaborar con el mismo.
¿Cómo se puede colaborar con el proyecto?
Todos aquellos interesados en colaborar pueden enviar un mail a agustin@lacnic.net, y serán incluidos en una lista de participantes. Estamos por comenzar a distribuir nuestro medidor web: un pequeño JavaScript que se puede colocar en un sitio web, y de forma transparente realiza mediciones de latencia a diferentes puntos de la región. Esa es la mejor forma de colaborar en este momento.
¿Cómo se mide la latencia entre las redes?
Existen varias formas. La que usamos en este estudio es la de enviar paquetes ICMP (Internet Control Message Protocol), desde varios orígenes y hacia varios destinos de la región, y medir el tiempo que se demora en obtener una respuesta. Además, el proyecto cuenta con un medidor web que nos permite disparar mediciones HTTP desde navegadores web. La medición ICMP y la medición web son dos perspectivas diferentes de ver la red, ubicadas en capas lógicas diferentes, pero ambas reflejan cómo se ve la red desde el usuario final, ya que todas las mediciones tienen como origen los dispositivos de usuarios comunes y corrientes.
¿Para qué sirve medir la latencia?
La latencia es un buen indicador de la eficiencia en el enrutamiento de los paquetes entre origen y destino. Buenos valores de latencia se corresponden con buena interconexión entre redes. Una buena interconexión implica que el tráfico usa los recursos necesarios de la red, no más de los que necesita (como a veces sucede); implica que el tráfico local se mantiene local. Para el internauta esto se manifiesta en una mejor calidad a los servicios que accede. Si bien existen muchas otras fuentes que introducen delay en Internet, consideramos que el enrutamiento sub-óptimo es uno de los factores más considerables a nivel de red.
¿Se puede mejorar la conectividad a Internet a través de los resultados de las mediciones de latencia?
Sí, se puede. Para que Internet mejore en su conjunto, primero deben mejorar las redes que la componen. Los resultados de este estudio son de especial interés para los operadores de red. Como operador, uno puede ir a los resultados que involucren su propia red y descargar los datos. Si un operador puede identificar conexiones sub-óptimas y a partir de eso mejorar su conectividad hacia otro país u operador, entonces Internet mejora.
¿Por qué la idea de medir la latencia en los países de AFRINIC?
Aprovechando la colaboración con pares del equipo de investigación de AFRINIC, nos preguntamos ¿por qué no extrapolar las mediciones a la región de África? Las redes en África cuentan con algunas similitudes con nuestra región, como lo es el intercambio de tráfico fuera del continente. Por otro lado cuenta con desventajas propias del continente: su geografía, diversidad cultural, y su economía. Realizar el estudio en África nos permite no sólo analizar el continente africano, sino que además tener un nivel de referencia frente al cual comparar nuestra propia región. Información más detallada acerca del estudio se puede encontrar en este post en LACNIC Labs http://labs.lacnic.net/site/connectivity-in-africa.
De acuerdo a tu investigación. ¿Cómo es la calidad de Internet en los países de AFRINIC en los que se logró medir la latencia?
La conectividad en África resultó tener dos componentes: una de ellas bastante buena en el norte de la región (próximo a Europa), y una muy mala, sobre todo en la parte central del continente. Estos resultados fortalecen la hipótesis de que estar ubicado cerca de una región de intercambio de tráfico mejora la conectividad hacia mi propia región; en este caso los países africanos cercanos a Europa mostraron estar mejor conectados con África mismo. Este hecho no hace más que resaltar la importancia que tiene mantener local el tráfico local, y la relevancia que tiene la implementación y el uso de los IXPs en la región.
¿Es posible comparar los resultados de las mediciones de latencia entre las regiones de LACNIC y AFRINIC?
Sí, es posible compararlas, gracias a que se usó exactamente la misma metodología que para el estudio en nuestra región (http://labs.lacnic.net/site/connectivity-in-the-lac-region).
A primera vista, cuando ambas regiones son comparadas, América Latina y el Caribe tienen mejores resultados de latencia. A la hora de comparar hay que tener en cuenta las características geográficas de cada región: LAC cuenta con una alta densidad de países en Centroamérica y Caribe, hecho que tiende a favorecer las mediciones de latencia, en cambio África tiene países grandes que se encuentran uniformemente distribuidos por todo el continente, ocasionando que sea más difícil lograr una conectividad similar a la región LAC.
Por otra parte, las regiones tienen similitudes y diferencias en el resultado del análisis de “clusters”, o grupos de países que tienen buena conectividad entre ellos. Ambos análisis, el de LAC y el de África, retornaron un total de 4 clusters, es decir 4 sub-regiones que cuentan con buena conectividad dentro de ellas. Por ejemplo, un caso de un cluster de LAC es el formado por Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Estas regiones pueden ser de utilidad a la hora de decidir dónde colocar un servicio o contenido que atienda a clientes de la región: un servicio ubicado en Brasil podría atender a clientes ubicados en los países mencionados anteriormente. La diferencia más grande entre LAC y África en cuanto a clusters radica en que los clusters de LAC tienen valores de latencia más bajos, y además la latencia entre clusters es menor.
Los resultados de este estudio son el primer paso de un análisis de conectividad completo de las regiones. Los futuros pasos implican cruzar estos datos de latencia que ofrece el Proyecto Simón con otras fuentes de datos (como información de enrutamiento), y así poder inferir los factores que influyen en una buena / mala conectividad.
Las opiniones expresadas por los autores de este blog son propias y no necesariamente reflejan las opiniones de LACNIC.