Redes de confianza:  coordinación para fortalecer la ciberseguridad

20/11/2024

Redes de confianza:  coordinación para fortalecer la ciberseguridad
Imagen asistida/creada por IA

Por Carolina Badano, Coordinadora de Comunicaciones de LACNIC

En abril del año 2022, Costa Rica sufrió una ola de ciberataques extorsivos de tal magnitud, que incluso servicios de infraestructuras críticas como la atención en salud y el pago de salarios se vieron afectados. Por primera vez en la región, un país debió declararse en emergencia nacional por causa de un ciberataque.

Estos incidentes pusieron de manifiesto la urgente necesidad de fortalecer la ciberdiplomacia y la cooperación regional para construir un ciberespacio más seguro y resiliente.

A más de dos años de dichos ataques, ¿cuáles son los desafíos actuales de la ciberseguridad en América Latina?

Paula Brenes Ramírez, ingeniera informática costarricense y presidenta de la Fundación Yod, decidió abordar la temática en una propuesta que fue seleccionada en la 5ta edición del Programa Líderes de LACNIC, que proporciona financiación y tutoría a investigaciones sobre temas vinculados a la Gobernanza de Internet.

A través de un análisis documental de políticas de ciberseguridad y entrevistas con expertos, Brenes logra obtener valiosos insights sobre estrategias efectivas para fortalecer la ciberseguridad y la construcción de redes de confianza. Para la realización de su trabajo, contó con el apoyo de su mentor, Julián Casasbuenas, director de Colnodo.

Ciberdiplomacia y Redes de Confianza

Es importante tener en claro dos conceptos que la investigadora maneja a lo largo de su trabajo, y que son claves tanto en el análisis de situación, como en el momento de presentar conclusiones.

La ciberdiplomacia es el uso de herramientas digitales y TICS (tecnologías de la información y la comunicación) por parte de los Estados para lograr sus objetivos de política exterior. Requiere una estrategia coherente y coordinada que se integre con los métodos tradicionales de la diplomacia.

Las redes de confianza se componen por los gobiernos, empresas, sociedad civil y expertos técnicos, y su papel es facilitar el intercambio de información, la coordinación de acciones y el desarrollo de capacidades para prevenir, detectar y responder a amenazas cibernéticas de manera más efectiva.

Leer también:

Expertos con experiencia en desarrollar redes de confianza fueron entrevistados por Brenes para este estudio, quienes compartieron conocimientos, estrategias y lecciones aprendidas vinculadas a la ciberseguridad.

Los siguientes son los expertos entrevistados:

 *Winfried Weck, Jefe del Programa Regional Alianzas para la Democracia y el Desarrollo con América Latina (ADELA) y la Oficina de Panamá, y Yadira Elizabeth Gratacós Reyes, coordinadora de Proyecto.

*Ricardo Cáceres, Director de Tecnologías de la información del SICA,, quien a su vez coordina la Secretaría

Técnica Administrativa del Grupo ERDI Ad Hoc que lidera la Estrategia Regional Digital del SICA.

* Belisario Contreras, Coordinador de Digi Americas Alliance

*Eduvigis Ortiz, presidenta de Women4Cyber España

*Liina Areng, EU CyberNet Project Director

*César Moliné Rodríguez, LAC4

*Ernesto Ibarra, presidente de la Academia  Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital

*  Miguel Porrua e-Government Principal Specialist – Data and Digital Government Cluster Coordinator de RED GEALC

Puedes encontrar las entrevistas en el podcast Voces que construyen confianza

Además, mediante el uso de herramientas de Inteligencia Artificial, la investigadora creó videos en formato cuento, basadas en casos reales de ciberataques a países de la región.

La estrategia de Brenes es que a través del storytelling (el arte de contar historias con efectividad) su trabajo logre sensibilizar acerca de la ciberseguridad y las implicancias políticas y sociales de los ataques, y maximizar el alcance e impacto de las conclusiones obtenidas en el estudio.

A modo de ejemplo, les comparto la primer historia (El día que el paraíso se detuvo) basado en los ciberataques en Costa Rica en 2022.https://youtu.be/1PLunSj0sm8

Puedes acceder a los 7 cuentos que forman parte de este trabajo aquí https://www.youtube.com/@FundacionYoD/playlists

El estudio realizado por Paula Brenes concluye que tanto la ciberdiplomacia como las redes de confianza son pilares fundamentales para la ciberseguridad en la región

Es clave que los gobiernos, empresas y la sociedad civil trabajen juntos para fortalecer las capacidades de ciberdefensa y promover la cooperación de estas redes.

La autora destaca que el trabajo “es parte también del apoyo colaborativo, que en sí mismo el programa Líderes ya fomenta, creando una red”.  “Si alguna persona está interesada en ser parte de una nueva edición del podcast, que nos puede contactar”, finalizó Brenes.

Estas son algunas de las recomendaciones que propone la investigadora:

  • Impulsar políticas públicas que integren ciberseguridad en todos los niveles de la administración pública y privada. 
  • Expandir la cooperación cibernética más allá de fronteras políticas y económicas
  • Fomentar la participación de actores regionales en foros internacionales de ciberseguridad
  • Establecer y fortalecer equipos de respuesta a incidentes cibernéticos nacionales y regionales (CSIRTs) que cooperen en tiempo real ante amenazas emergentes.

El trabajo de Brenes es uno de los 16 trabajos seleccionados para la convocatoria 2024 del Programa Líderes. Paula Oteguy, Coordinadora de Relacionamiento Multisectorial de LANCIC y responsable del programa, destacó el valor de los trabajos seleccionados. “Las investigaciones llevadas adelante este año han generado nuevos conocimientos y perspectivas sobre diversos temas clave en Gobernanza de Internet. Los hallazgos surgen en el período entre espacios y procesos dentro del ámbito de la GI, proporcionando insumos valiosos que luego se compartirán en estos mismos espacios. Los resultados de estas investigaciones destacan tanto el contexto como la magnitud de varios problemas, a la vez que proponen posibles soluciones en áreas como el acceso, la inclusión, la seguridad, las tecnologías emergentes y las habilidades digitales, entre otros, y esto es algo muy relevante y que me gusta resaltar del programa y de sus investigadores” destacó Oteguy.

La investigación completa, al igual que el resto de los trabajos seleccionados por la convocatoria 2024 de Programa Líderes, puedes encontrarla aquí

Las opiniones expresadas por los autores de este blog son propias y no necesariamente reflejan las opiniones de LACNIC.

Subscribe
Notify of

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments