María Julia Morales González

30/07/2018

María Julia Morales González

“La participación de las mujeres no debe quedar en un discurso políticamente correcto”

En busca de un mayor involucramiento de las mujeres en los espacios de las Tecnologías de la Información en la región, LACNIC ha impulsado acciones para empoderar el rol femenino en los ámbitos de decisión de Internet de América Latina y el Caribe.

Uno de las iniciativas llevadas a cabo ha sido la creación de la lista IT Women, con más de 250 participantes que debaten e intercambian ideas y proyectos para, entre otros objetivos, tratar de reducir la brecha de género en las TICs.

María Julia Morales, investigadora en Observa TIC, indagó sobre el perfil, las motivaciones y las inquietudes de las personas de la lista IT Women y elaboró un documento como insumo de reflexión y debate sobre la situación real de las mujeres en el mundo de Internet.

¿Qué objetivos persiguió este trabajo de investigación sobre el perfil de las participantes de la lista de IT Women? 

Buscamos entender como está compuesta la lista, identificar el perfil de las participantes y escuchar cuáles son sus percepciones acerca de los espacios de participación que relacionan a las mujeres con las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Maths) en las que están insertas.

A partir de allí poder pensar acciones que tengan como cometido la participación de la mujer en la vida institucional de LACNIC en este caso, y en general en el mundo de las TIC.

¿Qué la motivó a realizar la investigación?

Ser mujer, madre de una mujer, investigadora. Eso supongo es la primera motivación, pero también creer que la mujer tiene mucho que aportar. Que en el área TIC, que me atrae profesionalmente, falta mucho para decir que la mujer se ha apropiado de las TIC. Y me refiero a todos los procesos que los involucra, entre ellos los técnicos, políticos, sociales, etc.

Y por último, pero no menos importante, creo que LACNIC en este caso particular, tiene una real intención de aportar para allanar el camino de las mujeres y que estas participen.

¿Qué perfiles encontró en las personas de la lista que respondieron a las preguntas de la encuesta? 

La mitad de las mujeres estaban en la edad comprendida entre los 36 y 50 años y le seguía un grupo muy importante de entre 21 y 35 años. Que casi el total de ellas tenía educación terciaria o universitaria completa, que las áreas más representadas eran las áreas de ingeniería o tecnología, y un número importante en las áreas sociales. Esto último fue un grato hallazgo, que solo afirma que es necesario un enfoque interdisciplinar para entender los procesos que involucran a las TIC.

La mayoría de ellas se encuentra en un trabajo estable, relacionado con las telecomunicaciones un poco más de la mitad y un poco más abajo pero con una representación significativa en el área educativa; desempeñando su trabajo en mandos medios y/o técnicos y una pequeña porción pero no insignificante en mandos superiores.

¿Cuáles son los espacios en que los que las mujeres participan más y en cuáles tienen mayores dificultades para acceder?

Cuando se indagó sobre el conocimiento de los espacios de participación en LACNIC, el número de personas que los conocían fue significativamente superior a cuando se indagó la participación efectiva en dichos espacios. Aquellos espacios en los que más se participaba eran los que se relacionaban con las listas de LACNOG, Anuncios, Gobernanza y Políticas, sin embargo en aquellos espacios de participación activa, si así podemos decirlo, se menciona los eventos, el Foro de Políticas y los cursos on-line. Igualmente hay que mencionar que esta participación es minoritaria ya que, exceptuando los eventos, no supera una cuarta parte de las mujeres.

En referencia a las dificultades que identifican, en primer lugar se menciona la falta de recursos económicos. Esto no es significativo en muchos de los espacios de participación ya que estos suelen ser on-line. Sin embargo, hay otros inconvenientes mencionados reiteradamente y significativos para estas mujeres, y que refieren a la desinformación de los mecanismos de participación, la falta de tiempo, la falta de estímulo y de apoyo desde el ambiente laboral, la incompatibilidad de la agenda laboral o la falta de tiempo en general.

¿A qué conclusiones le permiten arribar las respuestas obtenidas de las mujeres en la encuesta?

La encuesta también indagó sobre las motivaciones para participar en esta lista en particular. De ello podemos inferir que las mujeres tienen real interés en la participación en estos espacios y creen en general poder aportar desde sus áreas profesionales y/o personales al empoderamiento de las mujeres en el mundo de las TIC, y en particular en el ecosistema latinoamericano.

¿Por qué cree que las mujeres tienen menos participación que los hombres en los espacios de decisión en las organizaciones vinculadas a Internet?

Creo que primero hay que entender que esta dificultad no es exclusiva de las organizaciones vinculadas a Internet, sino un problema presente en todas las áreas, dado que es un problema cultural en el que hemos crecido y en los que se insertan las organizaciones, cualquiera sea su rubro de acción.

Existen barreras que subyacen al área de acción de una organización y que debe entenderse en el contexto donde las organizaciones desarrollan sus acciones. Latinoamérica una y diversa, por su historia, sus creencias, su economía, por su cultura, es una de las regiones donde está más presente la brecha de género. Desde los diferentes roles adjudicados a mujeres y hombres en su nacimiento, hasta la representación en los puestos de decisión de cualquier institución u organización.

Los cambios culturales, son lentos y son muy resistidos desde los grupos de poder, ya que los interpelan fuertemente; y en este sentido, Latinoamérica tiene un largo camino por andar.

¿Cómo estima se puede incrementar el rol de las mujeres en esos espacios de decisión?

Primero es sumamente importante que la búsqueda de esta participación se traslade decididamente a las acciones y no quede en un discurso políticamente correcto. Segundo, entender y atender a la percepción que las mismas mujeres tienen acerca de estos procesos, y tercero, creo firmemente en la discriminación positiva como medio para acelerar el quiebre de status quos que sostiene la brecha de género.

¿Qué pueden hacer las organizaciones para reducir la brecha de género en Ias TIC?

Siguiendo un poco la lógica de la respuesta anterior, en primer lugar acciones tendientes a la sensibilización a decisores en las organizaciones relacionadas con Internet, para que puedan apropiarse del discurso anti-status quo que sostiene la brecha de género, de forma de perseguir el fenómeno con la acción de hombres y mujeres conjuntamente.

En segundo lugar, escuchar más a las mujeres que intentan participar y no lo han logrado, y responder a las demandas que sostienen en relación a como salvar los obstáculos que identifican para la participación.

En este punto, a través de la encuesta se han identificado cuatro líneas concretas para trabajar en ello: la capacitación para la participación, el acceso a la información y el conocimiento de estos espacios, la interacción y la colaboración entre pares en busca de esta participación y, finalmente, acciones que lleven a la participación efectiva y el empoderamiento de la mujer. Esto último directamente relacionado con la discriminación positiva.

Subscribe
Notify of

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments