Los grupos de Trabajo de eLAC se dieron cita en la Casa de Internet de LAC

15/12/2023

Los grupos de Trabajo de eLAC se dieron cita en la Casa de Internet de LAC

Por Miguel Ignacio Estrada, Gerente de Relaciones Estratégicas de LACNIC

Desde la Comunidad Técnica invitamos a los grupos de trabajo de Conectividad Significativa y de Economía Digital del proceso eLAC de CEPAL a un workshop celebrado en la Casa de Internet de América Latina y el Caribe (CILAC).

En el marco de las jornadas, se debatieron -entre otros- temas como brechas de conexión y consecuencias inesperadas de los bloqueos en Internet, tópicos alineados con el objetivo último de hacer de las tecnologías digitales instrumentos de desarrollo sostenible.

Durante una introducción teórica sobre cómo funciona Internet, explicamos cómo algunas de las organizaciones que convivimos en Casa de Internet de LAC -ICANN, LAC-IX, LACNOG, Internet Society, LACNIC, LACTLD y RedCLARA- conformamos la Comunidad Técnica regional  y nos encargamos de administrar los aspectos técnicos de Internet, en particular los nombres de los dominios, recursos numéricos de Internet (direcciones IP y números de sistemas autónomos) y los estándares para su interacción.

Subrayamos nuestra apuesta por una política activa de cooperación, promoción y defensa de los intereses de la comunidad regional y el trabajo conjunto para generar las condiciones para que Internet sea un instrumento efectivo de inclusión social y desarrollo económico.

Desde Internet Society, Christian O’Flaherty y Juan Peirano explicaron su proyecto “50/50” que consiste en la búsqueda de que el 50% del tráfico se intercambie en forma local, destacando el rol de los IXPs (puntos de intercambio de tráfico) en este sentido. Con un tráfico intercambiado localmente, más dinámico, flexible, veloz, que reduce la latencia, se favorece en última instancia a los usuarios y se atrae a cada vez más proveedores, por lo que es necesario que se generen más incentivos desde el ámbito público y técnico para procurar la generación de más IXPs.

Por su lado, Oscar Robles, de LACNIC enfatizó que la regulación prematura “inhibe la innovación en el acceso a Internet”, sobre todo en relación a cómo conectar el 40% de la población de la región que aún no está conectado.  Enfatizó en cómo el protocolo TCP/IP se creó desde una concepción abierta para múltiples formas de conexión y tecnologías, con el objetivo de favorecer cualquier posibilidad de innovación y evolución para Internet.

El problema -destacó- es que las personas desconectadas se encuentran en zonas de difícil acceso para la cobertura de conexión, donde los grandes operadores no llegan: “los desconectados no son casos de negocio”, subrayó. Y recordó que en los años 90s cuando el acceso a Internet era incipiente, la mayoría de los reguladores se inclinaron por un único modelo de negocio y dejaron de lado otros modelos que hoy resultan imprescindibles para conectar los no conectados, como por ejemplo, modelos descentralizados que favorecen la innovación como redes comunitarias, satélites de órbita baja, proveedores regionales de acceso de Internet, las PPPs en Brasil, espacios blancos de tv y conectividad off grid, entre otros.

Por último comentó que no se trata de estar en contra de las regulaciones sino entender que se necesitan ideas innovadoras que muchas veces enfrentan el doble desafío de “mantenerse a flote y demostrar viabilidad”. El propósito de estos modelos debe ser “favorecer los derechos humanos y civiles por encima de las necesidades de recaudación e involucrar a los múltiples interesados afectados a la hora de tomar decisiones”.

Christian O’Flaherty citó en este sentido el trabajo del Grupo de Acceso de 2018, que ya identificaba barreras de la regulación tradicional. El documento sugiere -entre otras- revisar las barreras administrativas que pueden impedir el desarrollo de los nuevos jugadores y procurar políticas públicas que simplifiquen la creación de infraestructura.

Rodrigo De la Parra, de ICANN, compartió por su parte cómo funcionan las tres capas de gobernanza de Internet (social y económica; lógica y de infraestructura) y cómo las soluciones o decisiones que se tomen a nivel de la primera pueden afectar las negativamente las otras dos, especialmente los principios fundamentales que rigen Internet.

En este sentido, Oscar Robles subrayó que normalizar el bloqueo de sitios en Internet a la hora de limitar un acto ilícito (dejando de lado los delitos donde está en juego la vida e integridad de las personas) es ignorar las consecuencias de un proceso complejo.

En primer término porque el bloqueo tiene un gran riesgo de perjudicar sitios y redes de terceros no involucrados, no asegura la eliminación del contenido o actividad ilegal dado que el contenido no es removido y sólo se interrumpe una ruta de acceso a él. De esta manera se genera una dinámica compleja y poco efectiva de “parches temporales” que genera una enorme carga administrativa. Adicionalmente, es muy largo el tiempo que lleva recuperar los servicios de terceros afectados. Por último, representa la puerta de entrada para la restricción de la libre expresión y derecho a la información de las personas.

La recomendación es no utilizar el bloqueo como primera opción para remover contenido ilegal, consultar a todas las partes interesadas y si no queda otro camino, sólo bloquear los recursos (el dominio o la IP) en forma temporal, sin descuidar el el asesoramiento permanente de expertos técnicos en todo el proceso.

Las opiniones expresadas por los autores de este blog son propias y no necesariamente reflejan las opiniones de LACNIC.

Subscribe
Notify of

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments