“La infraestructura que tenemos en Latinoamérica todavía es precaria”
12/06/2013
Internexa, empresa que hospedó en Medellín la edición número 19 del evento LACNIC, posee una red con más de 22.000 km de fibra óptica que recorre Latinoamérica bajo un modelo de “red abierta”. Según Genaro García, gerente general de la compañía, esa red constituye “la espina dorsal de un sistema de comunicaciones” a escala continental.
por Pablo Izmirlian
Nacida como una unidad de negocios de telecomunicaciones de la colombiana ISA, Internexa se convirtió en 2000 en una empresa independiente, bajo la tutela de ISA pero como una entidad jurídica diferente. Por esa época, en Colombia se inició un proceso de apertura a la competencia en transmisiones de larga distancia y fue entonces que Internexa comenzó el tendido de fibras ópticas.
“Arrancamos con una red de 1.000 kilómetros, hoy tenemos en Colombia casi 7.000 kilómetros”, dice Genaro García, gerente general de Internexa desde su formación. García es ingeniero electrónico por la Universidad Católica de Valparaíso, PhD por la Universidad Politécnica de Madrid y cuenta con más de 30 años de carrera profesional en telecomunicaciones.
La expansión internacional de la red se realizó primero en Venezuela y Ecuador, luego en Perú, siempre bajo el mismo modelo de negocio: “una red abierta a todo agente del sector de telecomunicaciones que necesitara transporte”, según García. “Internexa es como una súper autopista, como la espina dorsal de un sistema de comunicaciones, un tren expreso”.
“En este momento en Latinoamérica conectamos 82 ciudades, todas de más de 300.000, 400.000 habitantes”. Conversó con el Boletín de LACNIC durante el evento LACNIC 19 sobre cómo se mantiene esa infraestructura y los desafíos para su crecimiento, entre otros temas.
Qué vida útil estiman que tiene la red que está montada hoy, en función del crecimiento de la demanda por ancho de banda y sobre todo por el consumo cada vez mayor de video online.
Eso está colapsando las redes móviles en todos los países del mundo. La fibra óptica es un recurso escaso, no tanto por la cantidad de fibra óptica que haya que poner sino por el medio para soportarla. La fibra óptica tiene que tener un muy buen medio de soporte, por eso nosotros usamos la sinergia con nuestra casa matriz, la infraestructura eléctrica, porque si no hay que enterrarla, etcétera, entonces se vuelve muy vulnerable. Es escasa en ese sentido, y es costosa. Esos son los contras. Los pros son que, primero, cuando uno invierte en un tendido de fibra óptica, el costo de poner diez pares frente a 25 pares es marginal. Lo otro es que año a año la electrónica de transmisión permite repotenciar la capacidad de transmisión. Hace dos años, 2.5 gigas de transmisión era lo último en un enlace de alta capacidad. Hoy son de 100, y ya los fabricantes están hablando de sistemas de 200, de 300 gigas. Entonces digamos que hay que hacer inversiones, hay que buscar economías de escala y de esa manera no solamente se puede absorber la demanda creciente del ancho de banda sino que también desde el punto de vista financiero uno puede hacer sostenible la operación.
Entonces estima que la red actual tiene por delante varias décadas de vida útil.
La vida útil de una fibra óptica es de 20, 25 años, pero realmente lo que determina la vida útil es la calidad de la infraestructura sobre la que está montada. ¿Por qué? Porque si está montada sobre una infraestructura muy débil sufre muchos cortes, y esos cortes se pueden reparar pero cada corte va deteriorando la red. Hay fibras ópticas en el mundo que tienen 30 años, que hace 10 años se pensaba que había que cambiarlas y se han podido repotenciar por la electrónica.
Con una geografía tan compleja como la de Colombia, ¿les resulta más fácil luego instalar redes en otras regiones de Latinoamérica? ¿Es ese un diferencial de Internexa?
Es un diferencial desde el punto de vista del aprendizaje que hemos tenido. En Colombia tenemos cinco anillos porque la geografía lo exige así. Eso nos ha dado experiencia para hacerlo fuera de Colombia y para adquirir infraestructura existente en Chile, Argentina y Brasil. Eso es producto de la experiencia, pero lo más importante es el modelo de negocios. Nosotros no llegamos al usuario final, somos un mayorista, vendemos solamente a operadores. Eso hace que podamos generar esa economía de escala a la que hacía referencia, y al mismo tiempo es útil desde el punto de vista de cosas como las que se están viendo en este congreso, que hacen posible que operadores que no tienen capacidad para construir su propia red accedan en condiciones igualitarias a una red que les presta el mismo servicio que se prestarían a sí mismos. El tema de la geografía, si bien en Colombia es complejo, en otras partes también. En Perú, por ejemplo, el tema del desierto hace la resolución bastante compleja. En general, la infraestructura que tenemos en Latinoamérica es una infraestructura que todavía es precaria, entonces el poder desarrollar un modelo de negocios que comparte esa infraestructura con muchos actores es muy positivo para la competencia y para el desarrollo de esta industria.
[RECUADRO 1]
Internexa: una red de 22.000 km que sigue creciendo
“Es como tejer, desde el punto de vista de hacer las interconexiones de las fibras ópticas y dotar a esas fibras ópticas de equipos de transmisión que nos permitieran hacer lo que hacemos hoy”, dice Genaro García. “La red de 22.000 km va desde Caracas por todo el Pacífico, pasa por Colombia, Ecuador, Perú, llega a Chile, cruza a Buenos Aires y sube por la costa atlántica hasta Rio de Janeiro en Brasil. Esos son 22.000 km en operación. Vienen otros 1.800 km que están en este momento poniéndose en servicio en Centroamérica, donde tenemos una compañía de la que somos parte minoritaria, donde participan los seis países centroamericanos más otros socios como la compañía de transmisión de electricidad de México, ISA y Endesa de España. De aquí a un año tendremos una red de 24, 25.000 kilómetros”.
[RECUADRO 2]
“Comprar Internet en la Florida”
“En Latinoamérica, durante muchos años, y yo lo digo coloquialmente, hemos estado yendo a comprar Internet a la Florida. ¿Eso qué significa? Que cada uno de los países y cada una de las empresas dentro de los países adquieren una conexión internacional para ir al NAP de las Américas, o a los centros de los grandes proveedores de Internet en el mundo para tener conectividad. Cuando yo digo que estamos tratando de hacer la verdadera Internet de Latinoamérica es a través de esa infraestructura que acabo de describir. Interconectando países, interconectando los NAPs y colocando sobre la infraestructura espejos de los proveedores de contenidos estamos generando una Internet distinta”.