IPv6: “mientras más tiempo pase, más recursos tendrán que invertir”

31/01/2017

IPv6: “mientras más tiempo pase, más recursos tendrán que invertir”

A casi menos de dos meses para la fase final de agotamiento de las direcciones IPv4 en América Latina y el Caribe, el experto de Internet Azael Fernández Alcántara, investigador de la UNAM de México y moderador del Foro Latinoamericano de IPv6, advierte sobre la baja adopción del protocolo IPv6 en la región.
Fernández Alcántara señala que la demora en la adopción y despliegue de IPv6 implicará costos adicionales a las organizaciones de la región porque deberán invertir mayores recursos cuando efectivamente decidan adoptar la última versión del protocolo de Internet.
El moderador del Foro Latinoamericano de IPv6 asegura que IPv6 no debe verse como “algo opcional o futuro” sino como una realidad imprescindible.

En el último semestre el tráfico en IPv6 ha crecido más de 1% cada 2 meses a nivel global. ¿A qué atribuye el crecimiento?

A que cada vez hay más usuarios y dispositivos con IPv6 habilitado por defecto y más proveedores que dan conectividad también con IPv6, pero en unas regiones más que en otras.
Y también a que cada vez hay menos direcciones IPv4 disponibles, por lo que la mejor opción es IPv6.
Empresas como Amazon, Apple, Facebook, Google, LinkedIn y Microsoft anunciaron y dieron importantes avances en el soporte de IPv6 de sus productos.
Analizando los datos de Google vemos que el tráfico de IPv6 fue 16,80% en diciembre 2016 vs 10% en diciembre 2015, casi un 7% de crecimiento en un año. Es un buen indicador de que cada mes de 2017 podríamos tener un 1% de aumento en la conectividad de los usuarios a esta compañía, por lo que a finales del 2017 llegaría a 25%.

¿Cómo es la situación del tráfico en IPv6 en América Latina y el Caribe en relación a esas cifras globales y en particular comparado con otras regiones?
Aún es bajo, pero creció en algunos países como Perú y Ecuador a ritmos equivalentes y hasta superiores que otros continentes.

Un estudio de LACNIC y CAF advertía hace casi un año sobre cierto retraso en la adopción de IPv6 en la región. ¿Ha cambiado la situación desde ese entonces? ¿cuáles cree usted son los factores que impiden un mayor despliegue de este protocolo en América Latina y el Caribe? ¿qué acciones deberían tomar las organizaciones de la región para acompasar el despliegue global de IPv6?
No ha cambiado mucho o todavía no se nota ampliamente.
Aún los grandes ISPs de la región no lo ofrecen masivamente a los usuarios finales (corporativos y al público en general).
Las acciones son muchas: para empezar, ya considerar a IPv6 como algo no opcional o a futuro, por ejemplo, en las compras y licitaciones pedir su soporte en igualdad de condiciones que IPv4.
Establecer directivas y políticas para los equipos, aplicaciones y servicios; que soporten y se ofrezcan con soporte de ambas versiones; habilitar progresivamente IPv6, un ejemplo es el despliegue de Telecentro en Argentina.

¿Cree que las empresas son conscientes de la necesidad de utilizar IPv6 o considera que todavía lo ven como algo lejano?

Algunas empresas u organizaciones que son clave, todavía consideran a IPv6 como algo lejano ya que no le ven un retorno de inversión inmediato o en el corto plazo, pero no se dan cuenta que mientras más tiempo dejen pasar, más recursos tendrán que invertir. También mantener 2 versiones por mucho tiempo, será más costoso que dejar funcionando solo IPv6.

¿Los Estados son conscientes que deben impulsar políticas para facilitar el despliegue de IPv6?

Desafortunadamente la mayoría no, son muy contados. Desde luego son un factor que podría incrementar la oferta y el mercado de productos y servicios también con soporte IPv6.

Hoy de 1.717 redes de la región, aproximadamente 1.050 están anunciando IPv6, un 64% más que el año pasado. ¿Es un buen número? ¿Por qué el tráfico no supera el 1%?

Es una cifra de importancia por lo que representa en %.
En relación al tráfico, por lo comentado antes, mientras grandes ISPs de la región no lo ofrezcan, los números regionales seguirán siendo bajos, aunque no por ello insignificantes, más bien pueden ser detonadores de cambios.
A nivel mundial la cantidad de redes con IPv6 (cifra de ASN) es de casi 30% de acuerdo a las estadísticas de RIPE .
En América Latina es de 36.34% (2016 de 5548 ASNs), en ARIN es de 28.66%, en RIPE 28.31% , en APNIC 30.28% y en AfriNIC: 2.70%
Por lo que el despliegue en la región no esta tan mal en cuanto a la cifra de ASNs, pero bajo en el tráfico en su conjunto.-

¿Qué experiencias le ha dejado el Foro Latinoamericano de IPv6?

Ha sido una muy buena experiencia y confortante saber que aunque ha bajado el número y la calidad de los trabajos presentados durante el FLIP6, siguen habiendo implementaciones novedosas y ha mantenido el interés y la necesidad en IPv6.

Las opiniones expresadas por los autores de este blog son propias y no necesariamente reflejan las opiniones de LACNIC.

Subscribe
Notify of

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments